Euro sube 3,07% y cierra en 4.412,06 pesos en mercado colombiano

Compartir en redes sociales

El euro cerró la jornada del 25 de noviembre en el mercado de divisas colombiano a 4.412,06 pesos colombianos, registrando un alza del 3,07 por ciento frente al cierre anterior de 4.280,80 pesos, según reportes de Dow Jones e Infobae. Esta cotización, calculada como promedio de cierre diario, marca una inversión notable respecto al descenso del 3,66 por ciento visto en la sesión previa y refleja una volatilidad superior a la observada en el último año.

En el acumulado semanal, el euro acumula un avance del 2,58 por ciento, mientras que en el año registra un incremento del 0,73 por ciento. Estos movimientos se producen en un contexto de fortalecimiento general del dólar y presiones inflacionarias en Estados Unidos impulsadas por la victoria electoral de Donald Trump, junto con tasas de interés elevadas que afectan los flujos globales de capital.

Perspectivas económicas para Colombia en 2025

Corficolombiana proyecta un crecimiento del PIB colombiano del 2,6 por ciento para 2025, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión, aunque advierte riesgos como tensiones fiscales, problemas energéticos, conflictos sociales e inseguridad. En el ámbito local, la inflación se mantuvo baja durante 2024, pero podría repuntar hacia el cierre del año próximo hasta el 4 por ciento debido a la depreciación cambiaria y efectos de indexación, a pesar de la resiliencia del sistema financiero colombiano frente al aumento de la morosidad.

El peso colombiano, moneda legal controlada por el Banco de la República, circula en denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos, con las monedas de 500 y 1.000 pesos destacando por su diseño bimetálico que incorpora medidas de seguridad avanzadas. Estas piezas celebran la rica biodiversidad del país, con motivos como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama. Cabe recordar que la moneda de 1.000 pesos, introducida entre 1996 y 2002, no ganó gran popularidad debido a las frecuentes falsificaciones que circularon en ese período.

Estos vaivenes en el tipo de cambio del euro subrayan la sensibilidad de la economía colombiana a factores tanto internos como externos, invitando a un monitoreo cercano por parte de inversionistas y autoridades monetarias en las próximas sesiones del mercado.

Sigue leyendo