Ex atleta olímpico canadiense, líder de red de narcotráfico, buscado por DOJ en Medellín

Compartir en redes sociales

Medellín despierta este martes con una noticia de alcance internacional: Ryan James Wedding, exatleta olímpico canadiense conocido también como Snowboarder y El Jefe, permanece bajo búsqueda internacional y es señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como el líder de una red de narcotráfico y el autor intelectual del asesinato de un testigo federal ocurrido en esta ciudad el 31 de enero de 2025, dentro de una operación transnacional iniciada el 31 de octubre de 2024. Según las autoridades, la red movía cocaína hacia Norteamérica a través de grandes cargas y alianzas con el Cártel de Sinaloa, con una estructura que operaba desde Canadá y Estados Unidos y que habría permitido que la droga llegara a destinos como Los Ángeles mientras Montreal y otras ciudades canadienses funcionaban como bases logísticas. A pesar de su estatus público como deportista, Wedding habría centralizado las operaciones de importación a gran escala y recurrido a la violencia para proteger la operación y su red.

Las investigaciones arrojaron cifras contundentes: una recompensa de 15 millones de dólares ha sido ofrecida por las autoridades para su captura, y ya se registró la incautación de 1,8 toneladas de estupefacientes durante la operación. El volumen de negocio estimado situaría la actividad en unas 60 toneladas de cocaína anuales movidas principalmente hacia Los Ángeles, con un valor superior a los mil millones de dólares cada año. En la acción del 31 de octubre de 2024 fueron detenidos 12 integrantes de la red; entre los enlaces identificados figuran dos colombianos, Carlos Alberto Peña Goyeneche y Felipe Andrés Pucceti, descritos por las autoridades como los contactos principales. Los investigadores también señalan antecedentes de Acevedo García, quien trabajó en Montreal y formó parte de una estructura criminal de más de quince años en esa ciudad, con presencia legal a través de negocios de diversa índole y que habría colaborado con Wedding, centralizando la importación de grandes volúmenes de estupefacientes a través de una fachada comercial.

Despliegue y vínculos internacionales

El caso detalla un entramado que cruza fronteras y conecta a Canadá, Estados Unidos y México. Acevedo García, según las pesquisas, operó desde Montreal y utilizó una red de negocios legales —limpieza, bar, estación de servicio, inversiones y estética vehicular— para disimular la actividad criminal y facilitar la operación de Wedding. Las autoridades señalan que Wedding coordinaba la importación de grandes volúmenes de droga y mantenía una estrecha colaboración con el Cártel de Sinaloa para mover sustancias hacia Norteamérica y, en paralelo, para ordenar asesinatos destinados a proteger la red y sus intereses económicos. En paralelo, las investigaciones han dejado claro que Wedding contaría con vínculos que superan las fronteras, con canales logísticos que permiten la llegada de cocaína a Estados Unidos y a Canadá, y con una capacidad de actuación que abarcaba también México, según los reportes de las agencias.

Entre los asociados de Wedding destacan Miryam Andrea Castillo Moreno, nacida en 1991 en Nuevo León, identificada como su pareja y acusada de lavado de dinero y coordinación de actos violentos; Daniela Alejandra Acuña Macías, nacida en Barranquilla en 2002, quien habría contribuido a reunir cientos de miles de dólares y habría conocido el trasfondo ilícito, además de colaborar para obtener información sobre rivales; y Carmen Yelinet Valoyes Florez, colombiana residente en Polanco, CDMX, señalada como líder de una red de prostitución de alto nivel en México y vinculada a la presentación de Wedding y Acuña, así como a participar en el homicidio de un testigo federal en enero de 2025. En este contexto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ha sancionado a nueve personas por colaborar con Wedding, en una acción coordinada entre el FBI y la DEA para desmantelar la red.

«El ex atleta olímpico actúa como el mayor distribuidor de cocaína colombiana hacia Canadá» – Pamela Bondi, Fiscal General de Estados Unidos

«Era responsable de maquinar un programa de narcotráfico y narcoterrorismo que no habíamos visto en mucho tiempo» – Kash Patel, Director del FBI

El alcance del caso refleja una red que, según las autoridades, funcionaba con una fachada de negocios en Canadá y que habría coordinado operaciones desde Montreal para centralizar las importaciones masivas de estupefacientes. Las investigaciones señalan que Wedding, a quien las autoridades describen como un operador capaz de mover droga a Norteamérica y de ejecutar asesinatos para proteger la operación, habría desarrollado una estructura que se valió de la cooperación con el Cártel de Sinaloa, así como de redes criminales ubicadas tanto en Canadá como en México y Estados Unidos para consolidar su dominio en el negocio de la cocaína a gran escala. Las autoridades reiteran que el caso sigue activo y que los esfuerzos para capturar a Wedding continúan, con especial atención en Montreal, Los Ángeles y Medellín, donde se dan las condiciones para futuras actuaciones y posibles nuevas revelaciones sobre el entramado.

Sigue leyendo