En diálogo con W Radio, el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sigifredo Espinosa Pérez, planteó una propuesta audaz: reformar el escudo nacional para reemplazar el istmo de Panamá por una imagen alusiva al holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. La idea salió a la luz el 27 de octubre en una conversación con la emisora y se sostiene como un esfuerzo por revisar la simbología patriota para reflejar una memoria histórica reciente y de alta gravedad para la nación.
Espinosa Pérez argumentó que el istmo de Panamá ya no representa los sentimientos patrios de Colombia, pues Panamá es un Estado independiente y ajeno a nuestra República. Añadió que ese elemento ya sobra y que, en su lugar, deberían figurar hitos tan relevantes como el holocausto del Palacio de Justicia, considerado por él como el evento de mayor gravedad desde la independencia. El exmagistrado insiste en que esa memoria debe hacerse visible y dejar una señal para las generaciones venideras, como un aporte a la memoria y a la historia que, en su visión, la nación deuda con su pasado.
Entre las cifras que acompañan este episodio figura el saldo de 98 muertos y 11 desaparecidos, resultado de la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, un hecho que involucró a la guerrilla M-19 y a el Ejército Nacional. En ese marco, el debate sobre la simbología nacional se entrelaza con otras voces políticas: el presidente Gustavo Petro ha propuesto cambios al escudo, específicamente al lema, y la iniciativa ha sido presentada en la Cámara de Representantes por Dorina Hernández Palomino, aunque no ha avanzado novedades públicas.
La propuesta de Espinosa Pérez y el debate sobre los símbolos patrios
El contexto histórico de fondo refuerza un debate que no es nuevo: la memoria de 1985 y las autoridades responsables de la operación para recuperar el Palacio de Justicia han sido objeto de revisión y de cuestionamientos sobre irregularidades y la desaparición de personas, con numerosos testigos fallecidos. En este marco, la propuesta de Espinosa Pérez se presenta como una apuesta por replantear la simbología nacional y, a la vez, encender una conversación sobre la memoria histórica reciente que, según él, debe formar parte de la identidad cívica del país. La noticia se sustenta en coberturas de Infobae Colombia, con crédito de imagen a @CorteSupremaJ/X en reportes vinculados a la Corte Suprema de Justicia, lo que aporta una referencia verificable dentro de un tema de alta sensibilidad pública.
«El istmo de Panamá ya no representa nada en cuanto a los sentimientos patrios de Colombia, porque es un Estado independiente y ajeno a nuestra República» – Sigifredo Espinosa Pérez
«Este elemento del escudo ya sobra y, en su lugar, deberían existir aspectos tan importantes como el holocausto del Palacio de Justicia, que resulta como el evento de mayor gravedad en toda la historia desde la independencia de Colombia» – Sigifredo Espinosa Pérez
«Que se plasme en algún lugar o símbolo esta historia como un aporte a las generaciones venideras, a la memoria y la historia misma que nos dejan en deuda con lo que ha pasado» – Sigifredo Espinosa Pérez
En resumen, la propuesta de Espinosa Pérez propone una revisión de la simbología nacional que, según su lectura, debe incorporar la memoria de un periodo reciente y traumático para la colectividad. Mientras tanto, la discusión pública continúa con otros movimientos y propuestas, que buscan definir qué símbolos deben acompañar al país en su himno, su escudo y su lema, en un debate que mezcla historia, memoria y política.
















