Expertos proyectan dólar entre $3.773 y $3.855 para cierre noviembre en Colombia

Compartir en redes sociales

Expertos de Fedesarrollo, la Bolsa de Valores de Colombia, el Banco de la República y analistas como Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, proyectan estabilidad o una ligera baja en el precio del dólar frente al peso colombiano para la última semana de noviembre de 2025, con una tasa de cambio que oscilaría entre 3.773 y 3.855 pesos por dólar y una mediana de 3.800 pesos. Estas estimaciones se basan en las encuestas de opinión financiera (EOF) y la Encuesta Mensual de Expectativas, considerando factores internos como las ventas de dólares por parte del Ministerio de Hacienda y desbalances comerciales, así como influencias externas en el mercado cambiario colombiano.

Al cierre del 23 de noviembre de 2025, la tasa de compra se situó en 3.734,02 pesos y la de venta en 3.865,99 pesos, mientras que durante la semana del 18 al 21 de noviembre promedió 3.808,67 pesos, un aumento de 67,4 pesos respecto a la TRM de 3.741,27 pesos. En octubre de 2025, el dólar cerró en 3.870 pesos tras una apreciación del 0,8 por ciento, con un máximo de 3.933 pesos el 15 de octubre y un mínimo de 3.808 pesos el 20 de octubre, quedando 66 pesos por debajo de lo esperado que era 3.936 pesos. Estas proyecciones para noviembre representan una baja de alrededor de 200 pesos en comparación con las de octubre, reflejando una tendencia descendente para 2025 y 2026.

Perspectivas a mediano y largo plazo

Para diciembre de 2025, la encuesta EOF apunta a 3.900 pesos por dólar frente a un previo de 4.000 pesos, mientras que el Banco de la República estima 3.802,2 pesos, y hacia diciembre de 2026 se proyecta en 3.900 pesos según la misma entidad. La dispersión de expectativas ha aumentado para plazos más largos, en un contexto donde el peso colombiano ha mostrado el mejor comportamiento entre las monedas emergentes en los últimos seis meses, tres meses, un mes y cinco días, con una tasa de interés de referencia del Banco de la República en 9,25 por ciento.

«el peso Colombiano es la moneda emergente de mejor comportamiento frente al dólar si se evalúan los últimos 6 meses, últimos 3 meses, último mes y últimos 5 días»

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores

Factores internos que impulsan la tendencia

Este año, el Ministerio de Hacienda ha vendido 4.083 millones de dólares en el mercado cambiario, influenciado principalmente por la operación de manejo de deuda que adelanta la Dirección de Crédito Público, lo que podría implicar pagos en 2026 con posibles compras de dólares. Además, el consumo de bienes durables ha crecido un 14,8 por ciento anual en los últimos cuatro trimestres, una tasa no vista desde el último trimestre de 2022, y un 17,2 por ciento en el tercer trimestre de 2025, impulsado por el incremento del gasto público que eleva la demanda de bienes importados y genera un déficit en la balanza comercial de 1.600 millones de dólares mensuales, el más alto desde el último trimestre de 2022 cuando el dólar alcanzó 5.130 pesos.

«este año, el Ministerio de Hacienda ha vendido USD4.083 millones en el mercado cambiario, influenciado en gran parte por la operación de manejo de deuda que adelanta la Dirección de Crédito Público»

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores

«El consumo de bienes durables crece 14,8% anual en el acumulado de los últimos cuatro trimestres, una tasa de crecimiento no observada desde el último trimestre de 2022»

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores

«el déficit de la balanza comercial ya alcanza USD1.600 millones mensuales, algo que no se observaba desde el último trimestre de 2022; cuando el dólar alcanzó $5.130»

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores

En resumen, estas dinámicas internas y externas apuntan a una mayor estabilidad en el tipo de cambio, con el peso fortaleciéndose gracias a intervenciones oficiales y un consumo robusto, aunque el creciente desbalance comercial y las operaciones de deuda futura podrían introducir volatilidad en los meses venideros.

Sigue leyendo