Explosivos hallados en Tunja, Boyacá; cuatro cargas detonadas para evitar ataque al Batallón Bolívar

Compartir en redes sociales

Una volqueta cargada con explosivos fue hallada en el barrio Alcalá de Tunja, en Boyacá, y se confirmó la detonación de cuatro cargas para neutralizar la amenaza, mientras el resto fue detonado de forma controlada para evitar un ataque al Batallón Bolívar, tal como lo informó la autoridad competente. En la mañana del 8 de noviembre, el hallazgo desató una rápida respuesta de seguridad y una evaluación de inteligencia que dejó claro que Boyacá podría convertirse en un centro de operaciones para grupos armados en la región, según el análisis del experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque.

El hecho, ocurrido en Tunja y su zona urbana, no solo movilizó a las unidades militares y policiales, sino que también elevó la preocupación ciudadana ante la posibilidad de que se repitan incidentes de este tipo en la región. Los antecedentes recientes, como la explosión en el oleoducto de Caño Limón y las incautaciones de caletas con explosivos en zonas rurales del norte de Boyacá, se suman a un contexto de tensión que ha llevado a las autoridades a reforzar la vigilancia en corredores estratégicos y a discutir respuestas estatales ante la posible expansión del ELN en la zona.

Análisis geopolítico y posibles implicaciones para Boyacá

El análisis de geopolítica señalan que el ELN busca salir de zonas de control para aumentar su poder territorial, con un foco claro en corredores que conecten Güicán y Pajarito, pasando por Sogamoso, hasta llegar a Tunja. Esta visión busca acaparar territorios fuera de sus zonas convencionales como Arauca y Norte de Santander, afianzando un escenario estratégico de poder nacional y situando a Boyacá como un punto de inflexión geoestratégico en su expansión.

«Mantiene su centro de gravedad principal en la vasta frontera oriental de Colombia, abarcando desde la Serranía del Perijá, la Cordillera Oriental, hasta la Cuenca del Orinoco. Esta zona de influencia clave convierte a Boyacá en un punto de inflexión geoestratégico, conectando la periferia oriental con el centro del poder político del país.» – Juan Camilo Ubaque, experto en geopolítica

«Esta expansión busca asegurar una “autopista de entrada”, controlando corredores estratégicos que van desde las conexiones con municipios como Güicán y Pajarito, pasando por Sogamoso, hasta llegar a Tunja. El objetivo es claro: acaparar territorios fuera de sus zonas convencionales como Arauca y Norte de Santander, afianzando un escenario estratégico de poder nacional» – Juan Camilo Ubaque, experto en geopolítica

«El ELN se está consolidando como una de las estructuras armadas más grandes y con mayor fuerza ofensiva en Colombia, incluso debatiendo su posición con el Clan del Golfo. El plan en Boyacá es replicar esta hegemonía para ejecutar una estrategia bilateral de orden periférico y centralizado» – Juan Camilo Ubaque, experto en geopolítica

«Todos estos incidentes configuran diferentes alertas que colocan a Boyacá como un futuro objetivo geopolítico clave del ELN» – Juan Camilo Ubaque, experto en geopolítica

En síntesis, este suceso en Tunja no solo revela una operación peligrosa, sino que también abre un decisivo debate sobre la respuesta del Estado ante la expansión del ELN en Boyacá y su eventual impacto en la seguridad regional, generando zozobra entre la población y marcando una nueva frontera en la geopolítica interna del país.

Sigue leyendo