Exportaciones agropecuarias de Colombia suben 37% enero-agosto 2025 pese al arancel 10% para EE. UU.

Compartir en redes sociales

El agro colombiano creció 37% en exportaciones agropecuarias y agroindustriales entre enero y agosto de 2025, pese al arancel del 10% para Estados Unidos y con el TLC amortiguando su impacto, según un informe especial elaborado por Grupo Cibest de Bancolombia sobre el desempeño del sector agropecuario colombiano.

El análisis abarca el periodo abril–agosto de 2025 y, para enero–agosto de 2025, registra que la contribución de Estados Unidos al crecimiento total fue de alrededor de seis puntos porcentuales, mientras la participación de ese mercado en el total exportado cayó de 45% en 2018 a 37% en 2025. Entre los hallazgos destacan avances significativos en productos como Hass avocado, que creció 130% en volumen hacia Estados Unidos en 2025; el banano mostró un incremento de 65% en valor y 56% en volumen; y el café, cuyas exportaciones totales entre abril y agosto de 2025 reportaron un aumento de valor del 67% y de volumen del 5%, aunque hacia Estados Unidos el valor creció un 56% y el volumen cayó 1%. Las flores fortalecieron su presencia en supermercados estadounidenses gracias a márgenes más atractivos y a la negociación directa con cadenas de distribución, mientras el limón Tahití mostró un desempeño favorable vinculado a precios más favorables que en la UE. En un plano regional, Brasil mantiene aranceles del 50% en Estados Unidos y Ecuador registró un incremento adicional de 15% tras haber estado en 6,8%; la participación de Estados Unidos en el total exportado se ha reducido de 45% en 2018 a 37% en 2025.

El arancel y la amortiguación del TLC: resiliencia del agro colombiano

El análisis señala que el arancel del 10% generó incertidumbre inicial, pero la vigencia y aplicación del TLC entre Colombia y Estados Unidos, junto con ajustes logísticos y la diversificación de destinos, permitieron sostener e incluso impulsar las exportaciones.

«Este comportamiento podría responder a factores estructurales asociados a la diversificación de destinos y ajustes en la demanda global, más que a la aplicación del arancel» – Grupo Cibest (Bancolombia), Autor del informe

En resumen, el informe destaca que la diversificación de destinos, la mejora logística y el TLC vigente han permitido que el sector agropecuario colombiano sostenga e incluso expanda su presencia en mercados clave como Estados Unidos, pese a la entrada del arancel del 10% y a las dinámicas regulatorias de la región.

Sigue leyendo