Exsenador Robledo cuestiona precios de combustibles en Bogotá frente a Miami

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, este despacho reporta que el exsenador Jorge Enrique Robledo cuestionó la política de precios de combustibles del gobierno de Gustavo Petro a raíz de los incrementos en la gasolina. En Bogotá, afirmó, el galón se ubica en unos 16.000 pesos y resulta más caro que en Miami, donde el galón ronda los 2,88 dólares. Robledo sostuvo que la brecha entre precios y los aumentos sostenidos revelan lo que él denomina impuestos ocultos que afectan tanto a quienes no poseen vehículos como a los distribuidores de combustible.

El exsenador contextualizó su crítica dentro de un marco de antecedentes que señalan un incremento continuo desde octubre de 2022 con la finalidad de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Los datos citados por El Tiempo señalan que el Fepc presentó déficits de 36,7 billones de pesos en 2022 y de 20,5 billones en 2023, mientras el subsidio al diésel se mantiene en torno a los 10 billones anuales. En cuanto a precios, Bogotá reporta 16.000 pesos por galón, frente a 2,88 dólares por galón en Miami; el promedio nacional en trece ciudades principales es de 15.968 pesos, con variaciones como Pasto a 14.150 y Villavicencio a 16.493. A nivel internacional, el precio de la gasolina cayó un 19,2% entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, mientras que en Colombia el precio interno subió un 1,8% en el mismo periodo. El propio Petro asumió con un galón de 9.300 pesos y desde octubre de 2022 se han aplicado incrementos de 200 pesos inicialmente, luego 256 en febrero de 2024 y, desde el 24 de octubre de 2025, un promedio de 100 pesos por galón. En el análisis se subraya la posibilidad de que Ecopetrol podría vender combustible a precios más bajos sin incurrir en pérdidas, y que las variaciones responden a la devaluación del peso y a la necesidad de estabilidad fiscal.

El marco institucional incluye al Ministerio de Minas y Energía, a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y a Comce, Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos, que participan en la determinación de tarifas y en la interpretación de las variaciones. Robledo advierte que la economía colombiana ha sufrido por la devaluación del peso, y que la carga fiscal recae principalmente sobre los usuarios de gasolina y sobre los distribuidores, lo que, sostiene, explica parte de la diferencia con precios internacionales. El informe también apunta que Ecopetrol podría vender a precios más bajos sin pérdidas, ante lo que considera variaciones por la devaluación y por la necesidad de estabilidad fiscal.

Subtítulo

El debate entre la brecha de precios en Colombia y Estados Unidos y su relación con los subsidios y la carga fiscal se intensifica, con Robledo sosteniendo que existen impuestos ocultos que afectan a la población y a los distribuidores, mientras las autoridades insisten en que los aumentos responden a la necesidad de cubrir el déficit del Fepc y a sostener un esquema de subsidios vigente para el diésel, en un contexto de devaluación del peso y presióninflacionaria.

«engañando, pone más impuestos ocultos a la gasolina y al diésel. Impuestos que también golpean a los que no poseen vehículos y a los distribuidores de combustible» – Jorge Enrique Robledo, exsenador

La economía colombiana continúa enfrentando el peso de la devaluación y una carga fiscal que, según Robledo, recae principalmente sobre el consumo de combustibles y los operadores, alimentando un ciclo de precios que contrasta con las tendencias internacionales. Este medio seguirá de cerca las respuestas del Gobierno, las autoridades reguladoras y Ecopetrol, así como las posibles modificaciones a subsidios y políticas de precios. En La Veintitrés Manizales nos comprometemos a mantener informados a nuestros lectores sobre la evolución de este tema tan relevante para la vida diaria y la economía regional.

Sigue leyendo