En Bogotá, la familia del magistrado Manuel Gaona Cruz, quien fue asesinado durante la toma del Palacio de Justicia en 1985, ha llevado su reclamo a la vía judicial tras el estreno de la película Noviembre. El abogado Mauricio Gaona, hijo de la víctima, criticó la cinta calificándola de propaganda y anunció que interpuso una tutela contra la obra por distorsión de la verdad, acompañado por su hermana Juliana Gaona Bejarano, representante legal de la familia.
La defensa de la memoria histórica sostiene que la película presenta una versión que minimiza o distorsiona hechos clave y que, a priori, no puede considerarse una narración neutral. La familia subraya que la memoria no debe basarse en ficción y que existen pruebas y documentación disponibles para su revisión. Señalan que la divulgación de pruebas y la reconstrucción de los eventos puede hacerse mediante el portal de la familia, manuelgaonacruz.org, que ya reúne más de 300 páginas de contenido en tres idiomas. Además, mencionan que la investigación se apoya en una reconstrucción forense en tres dimensiones, realizada con el apoyo de expertos y tecnología de inteligencia artificial, con el objetivo de aportar una verificación técnica a la memoria histórica y a los derechos de las víctimas.
Memoria, pruebas y reconstrucción en 3D
La familia vincula la narrativa de la película con antecedentes históricos, señalando vínculos entre el grupo M-19 y posibles vínculos con Pablo Escobar, así como la financiación y las denuncias que se han planteado en torno a la toma. Estas afirmaciones están respaldadas por cartas y documentos penales que la familia ha presentado y difundido, y que han sido entregados a la Comisión de la Verdad para su revisión pública. En su visión, la historia no debe borrarse ni distorsionarse ante la opinión pública y se debe buscar la verdad en lugar de relatos que puedan considerarse ficciones.
«De manera que cuando les cuenten la historia acomodada, miremos quién se las está contando, qué están tratando de ocultar. Y una historia como la que escuchamos, donde el presidente sale a promocionar esas narrativas del olvido, a hablar de libertad artística, de censura, a sacar evidencia circunstancial que según él, en su criterio jurídico, que debe ser muy amplio, conoce, lo único que está haciendo es darnos una prueba increíble de que esto no es arte. No es entretenimiento, es propaganda» – Mauricio Gaona, Abogado
La investigación familiar ya incluye una base documental con más de 300 páginas en el portal manuelgaonacruz.org, disponible en tres idiomas, que contiene pruebas, documentos inéditos, fotografías, videos y testimonios. El equipo ha trabajado con expertos en diversas disciplinas y utiliza tecnología de inteligencia artificial para la reconstrucción forense en tres dimensiones, con el objetivo de ampliar la verificación de hechos presentados públicamente y facilitar el escrutinio por parte de la Comisión de la Verdad y la sociedad civil.

















