FBI ofrece 15 millones para capturar a Ryan Wedding, vinculado a red de narcotráfico

Compartir en redes sociales

El FBI ha ofrecido una recompensa de 15 millones de dólares por información que permita la captura de Ryan Wedding, ciudadano canadiense conocido como “El Jefe” y señalado como el nuevo Pablo Escobar, vinculado a una red de narcotráfico que podría estar protegida por el cartel de Sinaloa. En la investigación figuran, entre otros, Carmen Yelinet Valoyes Flórez y Daniela Acuña Macías, así como Edgar Vásquez Alvarado, alias “El General”; Carlos Alberto Peña Goyeneche y Felipe Andrés Puccetti Iriarte, además de la mención al cartel de Sinaloa y al Tribunal de Distrito Central de California, con Jonathan Christopher Acevedo García como testigo. Los cargos abarcan conspiración para poseer y distribuir cocaína, asesinato, blanqueo de activos, manipulación de testigos y la organización del narcotráfico, junto a una red de prostitución y otros delitos asociados a la operación; las autoridades señalan que la red movía hasta 60 toneladas de droga al año y que el operativo de octubre de 2024 en Colombia fortaleció la investigación.

La trayectoria de Wedding, que lo llevó de representar a Canadá en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002, en Salt Lake City, a ser considerado por el FBI como “el nuevo Pablo Escobar”, subraya la magnitud transnacional de un caso que también involucra alianzas con el cartel de Sinaloa y operaciones principalmente en Canadá y México. En la crónica de la investigación se resalta la participación de dos colombianas clave en la cacería del FBI, Valoyes Flórez y Acuña Macías, mientras que en octubre de 2024 se registraron detenciones en Colombia en el marco de los operativos que completan el rompecabezas judicial y logran avances significativos. Las autoridades señalan que, además del tráfico de cocaína a gran escala, existen rutas de lavado de activos centradas en Los Ángeles y una red de corrupción que podría haber permitido la expansión de estas actividades a lo largo de otros países de la región.

Un caso que trasciende fronteras

Entre las cifras y los hitos que configuran este expediente destaca que la organización habría movido un volumen de droga cercano a las 60 toneladas anuales, y que Wedding fue condenado en ausencia a 12 meses de prisión en 2009, un dato que subraya la trayectoria de la red desde la esfera deportiva hacia la de capo narcotraficante. El conjunto de información proviene de diversas fuentes citadas, entre ellas ABC y OFAC, la BBC y el propio Tribunal de Distrito Central de California, además de archivos de FBI que destacan la condición de Wedding como persona buscada y la presencia de un testigo clave como Acevedo García. En la práctica, la investigación describe un entramado que aprovecha empresas fachada para lavar activos, una red de prostitución y alianzas estratégicas con organizaciones criminales mexicanas, con operaciones logísticas que cruzan México, Colombia, Canadá y Estados Unidos.

No hay declaraciones textuales en el material.

En resumen, este caso ilustra una operación de alcance transnacional que, según las autoridades, logró transformar a un atleta olímpico en un líder de un narcotráfico que despliega su influencia desde Canadá y México hasta Colombia y California. La coordinación entre Estados Unidos, Colombia y México continúa siendo el eje de la investigación, y las detenciones ocurridas en octubre de 2024 y la información aportada por Valoyes Flórez y Acuña Macías aseguran nuevas piezas para desmantelar la red, con el objetivo de contener la violencia asociada y el lavado de activos en la región.

Sigue leyendo