Fernanda Muelitas denuncia negación de ingreso en Clandestino, Bogotá; Yeferson Cossio responde en vivo

Compartir en redes sociales

La noche del sábado 15 de noviembre dejó con la pregunta de qué criterios se aplican para entrar a clubes nocturnos cuando quienes hablan son figuras públicas. Fernanda Muelitas, tiktoker, denunció haber sido negada la entrada a Clandestino, la discoteca de Bogotá vinculada a Yeferson Cossio, y dio a conocer su versión mediante videos publicados en TikTok. En respuesta a la denuncia, Yeferson Cossio apareció en una transmisión en vivo por Kick defendiendo el local y cuestionando la versión de la denunciante. El hecho remite a una discusión más amplia sobre la admisión en discotecas asociadas a personalidades públicas y los posibles sesgos que se esconden tras los filtros de ingreso.

Según la narración de Fernanda Muelitas, ella y su grupo llegaron al establecimiento acompañados, aseguraron ir bien vestidos y, aun con atuendos formales en algunos casos, otros dentro del local llevaban tenis; la denunciante aseguró haber sido excluida sin una explicación clara. La información difundida señala que Clandestino opera en Bogotá y tiene presencia en Medellín y Bogotá, y que la reacción pública llegó también a través de la respuesta del propio Yeferson Cossio, quien defendió el local y su gestión, elevando el tema a una discusión sobre disciplina de accesos y posibles discriminaciones basadas en la apariencia o el estatus económico.

Controversia por los criterios de admisión

El caso ha intensificado el debate sobre la transparencia y la equidad de los filtros de ingreso en locales asociados a figuras públicas. En su declaración, Cossio aseguró que Clandestino figura entre las mejores discotecas y citó un posicionamiento que, según él, la sitúa en el puesto 73 a nivel mundial. Este detalle, mencionado como referencia de calidad, se presenta en medio de la discusión sobre si la fama de quien maneja o participa en el negocio influye en la percepción de justicia en la admisión de público, o si existen criterios objetivos y aplicables a todos. La discusión se ve alimentada por la difusión de la denuncia en TikTok y la réplica en una transmisión en vivo por Kick, que aceleraron la atención mediática sobre prácticas de admisión y su posible relación con la imagen pública de los involucrados, así como el impacto que estas dinámicas tienen en la confianza de los clientes y en la reputación de los locales.

«La discoteca de Yeferson Cossio, Clandestino, son unos clasistas. No vengan ahí. No dejan entrar a la gente. Dizque que te miran por una cámara con rayo láser, como si la plata de uno no valiera» – Fernanda Muelitas

«¿Es que Yeferson Cossio nos tiene en la mala? ¿Nos ves cara de pobres o cómo es?» – Fernanda Muelitas

«Ustedes saben que yo tengo varias discotecas, unas en Medellín y otras en Bogotá, pues soy socio, no soy el dueño del todo, pero sí en una parte. Una de las de Bogotá, yo se las he mostrado en videos y eso, es una de las mejores de Bogotá y, de hecho, es una de las mejores del mundo, quedamos en el puesto número 73 de mejor club del mundo, se llama Clandestino… En estos días salió una vieja muelona toda ardida porque no la dejaron entrar a Clandestino y echándome la culpa y todo eso y yo por acá en Medellín relajado, yo qué me voy a dar cuenta de quienes entran y quienes no… Vieja malparida. Cuando la gente quiere ser venenosa, gas, de buena» – Yeferson Cossio

En resumen, el episodio expone una discusión pública sobre la responsabilidad de los locales nocturnos, la influencia de las redes sociales para confrontar a opositores y la necesidad de una mayor claridad en las políticas de admisión para evitar percepciones de discriminación, especialmente cuando los establecimientos cuentan con una reputación mediática y vínculos con figuras de alto perfil. El tema continúa vigente mientras la audiencia y la industria analizan si existen criterios consistentes y transparentes para el acceso a discotecas en ciudades como Bogotá y Medellín.

Sigue leyendo