El Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM) dio apertura a sus actividades previas con un conversatorio enfocado en el papel de los mercados culturales en la sostenibilidad de las industrias creativas, un espacio que reafirma el compromiso del festival con el fortalecimiento de la gestión cultural en la ciudad.
El encuentro, realizado en el Aula Máxima del Centro Colombo Americano, estuvo liderado por Octavio Arbeláez, director artístico del FITM, y moderado por el secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourt. Ambos destacaron la necesidad urgente de articular esfuerzos entre sectores público, privado, académico y creativo para consolidar una economía cultural sólida.
“Creemos que hay un gran potencial en la ciudad en materia artística, en particular en el sector de la música y de las artes escénicas. Potenciar esos mercados significa crearlos, invertir en ellos y articularse”, aseguró Arbeláez.
Durante el diálogo se insistió en que el financiamiento de la cultura no puede ser visto como un favor, sino como el cumplimiento de un derecho constitucional. En ese sentido, se pidió mayor liderazgo estatal y coherencia en la asignación de recursos públicos que prioricen y fortalezcan el sector cultural.
Formación de públicos: tarea clave pendiente
Uno de los temas más sensibles fue la falta de cultura de pago entre los asistentes a eventos artísticos. Betancourt fue enfático:
“Además de promover y acudir, el valor agregado sería reconocer el trabajo de los artistas y creadores. Eso significa que como público asistamos y paguemos”.
Arbeláez complementó este punto afirmando que el cambio debe venir desde la formación ciudadana:
“Esto debe partir de iniciativas formativas. Formación de espectadores culturalmente activos que valoren lo que ven”.
Infraestructura teatral: el gran vacío
Aunque Manizales cuenta con una importante tradición en artes escénicas, se reconoció que la ciudad no dispone de teatros bien dotados ni adecuados técnicamente para el desarrollo de montajes profesionales. Arbeláez propuso que es hora de “identificar, intervenir y ponerle ganas”, haciendo un llamado a las universidades, la Alcaldía y demás entes territoriales a invertir en equipamientos culturales sostenibles.
Un espacio para el encuentro y la proyección internacional
Más de 50 representantes de diversas áreas artísticas —teatro, circo, música, literatura, gestión cultural— participaron del evento, el cual también permitió conocer modelos exitosos como MAPAS y Circulart, que han impulsado la visibilidad de artistas colombianos en escenarios internacionales.
La organización del FITM anunció que continuará generando este tipo de espacios de diálogo, actualización y formación para gestores, productores y agentes culturales de la ciudad, como parte del compromiso del festival con el desarrollo de una Manizales más creativa, conectada y culturalmente activa.