Foro en Manizales pone en evidencia la grave situación del agro colombiano: clamor por una transformación estructural

Compartir en redes sociales

«sin reglas claras e incentivos, será imposible atraer jóvenes al campo», Jorge E. Bedoya; «El principal problema de Colombia es que tenemos un Estado débil«, Jorge E. Robledo.

En el foro realizado por el Concejo Municipal de Manizales, destacados líderes del sector agropecuario como el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, y el exsenador Jorge Enrique Robledo, coincidieron en la urgencia de repensar el modelo de desarrollo rural colombiano, y denunciaron el abandono sistemático al que ha sido sometido el campo por parte del Estado.

“Estamos importando la comida que podríamos producir”

Jorge Enrique Bedoya fue enfático en advertir que Colombia depende peligrosamente del mercado internacional para suplir su canasta básica: más del 35% de los alimentos que consumimos hoy son importados. “Eso no solo es riesgoso desde el punto de vista económico, sino también geopolítico. ¿Qué pasará si hay una crisis global?”, se preguntó el dirigente gremial.

Bedoya insistió en que es necesario adoptar una política de Estado que promueva el acceso a la tierra, crédito, infraestructura, conectividad y seguridad jurídica para los productores. Subrayó también que, sin reglas claras e incentivos, será imposible atraer jóvenes al campo y aprovechar el enorme potencial que tiene Colombia en frutas, hortalizas, ganadería sostenible y cafés especiales.

El agro necesita estabilidad. Si no hay visión de largo plazo desde lo público, seguiremos desperdiciando lo que podría ser una de nuestras principales fortalezas económicas”, puntualizó Bedoya.

Robledo: “El campo necesita subsidios fuertes, como en los países desarrollados”

A su turno, el exsenador Jorge Enrique Robledo —reconocido por su defensa histórica del agro— hizo un recuento de su trabajo legislativo y su trayectoria en defensa de los cafeteros y campesinos del país. “Llegué al Senado por mis luchas agrarias. Fueron décadas movilizándonos con la gente. Le salvamos la tierra a muchos colombianos”, recordó.

Robledo lanzó duras críticas al modelo económico actual y lo calificó de “síndrome de la cobija cortica”, donde los recursos siempre son insuficientes y se trasladan de un sector a otro sin resolver los problemas estructurales. “El principal problema de Colombia es que tenemos un Estado débil. Mientras los Estados Unidos subsidian su agro con más de 75 mil millones de dólares al año, Colombia apenas aporta 2.500 millones. ¿Así cómo vamos a competir?”, cuestionó.

Asimismo, denunció que apenas el 13% de las tierras agrícolas del país se usan realmente para agricultura, mientras que el resto está en ganadería extensiva que, en muchos casos, solo busca la valorización del suelo más que la productividad.

Migración, pobreza rural y crisis estructural

Robledo también alertó sobre la creciente migración de jóvenes del campo a las ciudades y del país al exterior. “Tenemos cinco millones de colombianos viviendo fuera del país. Nos estamos quedando sin futuro. Aquí los jóvenes no quieren quedarse porque no hay oportunidades”, afirmó.

El exsenador no se guardó críticas hacia el actual gobierno ni a los anteriores: “Este gobierno ha gobernado muy mal, y los anteriores tampoco resolvieron los problemas nacionales. Seguimos hundidos en un modelo que no funciona”, dijo, con tono enfático.

Denunció que los tratados de libre comercio han reemplazado producción nacional por extranjera, afectando al sector lechero, arrocero, triguero, algodonero y cacaotero. “Aquí acabaron con el trigo, con la cebada, con el algodón. Y el año entrante empieza el fin de la leche nacional. Ojo los lecheros”.

Un llamado urgente a la acción nacional

Ambos panelistas coincidieron en que la solución no está solo en manos de los gobiernos locales ni en reformas aisladas. Es necesaria una transformación profunda desde el orden nacional, con voluntad política, inversión sostenida y visión de largo plazo.

La ruralidad no puede seguir siendo invisible. Aquí se produce el alimento, está el agua, los bosques, la biodiversidad. Aquí está el futuro”, concluyó Bedoya.

Robledo, por su parte, cerró con un llamado a la ciudadanía: “Tenemos que luchar por lo particular, sí, pero también por lo general. O este país se transforma o se revienta. No hay más margen”.

Otro de los panelistas, Alejandro Reyes (investigador y sociólogo), dijo que“Colombia no ha tenido una verdadera reforma agraria, y eso sigue siendo una deuda histórica. El conflicto armado fue en gran medida rural porque el agro fue siempre marginado. Necesitamos un nuevo contrato social con el campo, y eso implica justicia territorial”.

María Eugenia Rinaudo (ecóloga y directora de sostenibilidad), expresó que El cambio climático ya no es una amenaza, es una realidad. El campo es clave para mitigar sus efectos, pero requiere inversión en ciencia, tecnología, agroecología y adaptación. El modelo de desarrollo rural debe girar en torno a la sostenibilidad y el conocimiento local”.

Por su parte Daniel Fernando Chica (Profesor Yarumo), agregó que  “Llevo años recorriendo el país y hablando con campesinos, y lo que más se repite es el abandono estatal. No basta con capacitarlos en buenas prácticas si no tienen vías, comercialización ni incentivos claros. El campesino necesita esperanza, pero también resultados”.

El foro cerró con el compromiso del Concejo de Manizales de convertir este espacio en un insumo para la construcción de políticas públicas hacia la visión 2049, con participación ciudadana, enfoque territorial y sostenibilidad como ejes rectores.

La ausencia de representación del Ministerio de Agricultura fue notoria y lamentada por los organizadores. Sin embargo, los panelistas coincidieron en que este tipo de espacios demuestran que las soluciones para el campo también pueden y deben construirse desde las regiones.

Hoy más que nunca, el campo necesita presencia institucional, diálogo real y decisiones que se traduzcan en inversión. Este foro marca un punto de partida para un gran pacto rural desde Manizales hacia el país”, concluyó Julián Osorio.

Sigue leyendo