Francia avanza en la definición de violación al incorporar el consentimiento explícito
La Cámara baja aprobó este jueves una reforma que coloca el consentimiento como eje central de la figura penal asociada a la violencia sexual. La votación dejó un resultado de 155 votos a favor y 31 en contra; la oposición provino principalmente de formaciones de derecha radical. El texto será remitido al Senado para su revisión final.
La modificación sustituye la redacción que dependía de violencia, coacción, amenaza o sorpresa por una definición más explícita: “Constituye agresión sexual todo acto sexual no consentido”. También establece que el consentimiento debe ser libre, informado, específico y previo, y señala que no puede deducirse únicamente del silencio o de la falta de respuesta de la víctima. Se mantiene la prohibición de prácticas forzadas orales o anales en cualquier circunstancia.
- Resultado de la votación: 155 a favor, 31 en contra.
- Proponente: diputadas Marie-Charlotte Garin y Véronique Riotton.
- Próxima revisión: Senado, 29 de octubre.
- Contexto legal: revisión de la definición de violación en el Código Penal.
“El consentimiento debe ser libre, informado y previo; no puede inferirse del silencio de la víctima” — Marie-Charlotte Garin
“La libertad sexual requiere una afirmación explícita para cada acto” — Véronique Riotton
“Con esta modificación, las víctimas ocupan el centro del procedimiento judicial” — Aurore Bergé
El debate se desarrolló en medio del recuerdo del caso conocido como las violencias de Mazan, relacionado con Gisèle Pelicot, mujer que denunció años de agresiones bajo control y sumisión. Su testimonio reavivó la discusión sobre el consentimiento, el componente de silencio y la capacidad de resistir ante maniobras coercitivas.
La iniciativa fue impulsada por Garin y Riotton y mira a una aprobación definitiva en el Senado, prevista para el 29 de octubre. La presidenta de la Asamblea, Yaël Braun-Pivet, subrayó el progreso institucional y destacó que el cambio sitúa a las víctimas en el centro del proceso.
La medida se enmarca en una tendencia internacional que ya adopta criterios basados en el consentimiento en numerosos países y dentro de la Unión Europea, vinculados al Convenio de Estambul vigente desde 2011. Nota: la entrada en vigor finalizaría tras su publicación en el Diario Oficial, luego de la aprobación senatorial y de etapas administrativas.
La cobertura de la votación fue proporcionada por EFE, AFP y medios locales.
















