Gattuso cuestiona el formato de las Eliminatorias sudamericanas; Dibu Martínez responde mencionando a Colombia

Compartir en redes sociales

En una jornada marcada por la discusión sobre el formato de las Eliminatorias Sudamericanas y la preparación para el Mundial 2026, Gennaro Gattuso, entrenador de Italia, criticó el esquema vigente de clasificación durante una rueda de prensa previa al encuentro Italia frente a Moldavia el 13 de noviembre de 2025. Sus palabras, dirigidas a un formato que él considera desigual para los sudamericanos, contrastaron con la respuesta inmediata de Emiliano «Dibu» Martínez, portero de la selección Argentina, quien, evocando a Colombia, dejó una frase que quedó grabada en la conversación deportiva: «Colombia que no podés ni respirar…» Estas declaraciones se dan en un contexto en el que la atención mundial mira hacia la próxima ventana de noviembre y hacia el desarrollo de la clasificación al Mundial 2026, en un marco que también incluye a Franzas y a otros protagonistas de alto perfil, como Mbappé, que aporta a la discusión desde Europa.

La discusión se enmarca en un debate más amplio sobre cómo CONMEBOL reparte seis cupos directos y un boleto a la repesca frente a Oceanía, dentro de un grupo de diez equipos con el objetivo de alcanzar la Copa del Mundo que se disputará en Norteamérica. En lo inmediato, Colombia encara una doble fecha FIFA en noviembre de 2025, con compromisos el 15 de noviembre en Fort Lauderdale, en el Chase Stadium, y el 18 de noviembre en Nueva York, frente a Australia, antes de que el sorteo del Mundial 2026 tenga lugar el 5 de diciembre en el Kennedy Center de Washington. En ese marco, la convocatoria para Colombia tiene su propia novedad: la ausencia destacada de Kevin Mier, portero del Cruz Azul, que no entró en la lista, y que ya había sido nominado a The Best FIFA el 6 de noviembre de 2025.

La discusión tras el formato y las respuestas de alto perfil

La conversación no se circunscribe a América del Sur. Desde Francia, Kylian Mbappé aportó su lectura sobre la brecha entre continentes al afirmar que «Argentina y Brasil no juegan partidos de mucho nivel para llegar a la Copa del Mundo. En Sudamérica el fútbol no está tan avanzado como en Europa. Y es por eso que cuando miras las últimas Copas del Mundo siempre son los europeos los que ganan», comentario que subraya una visión crítica sobre el desarrollo del fútbol regional frente a la élite europea.

«Ya lo hemos hablado, pero los sudamericanos son diez equipos, de los cuales seis clasifican y el séptimo va a una repesca contra Oceanía…mientras acá los grupos son tan cerrados. Esa es la decepción. El mayor arrepentimiento es ese. No clasificar directo. Definitivamente, necesitamos revisar los criterios» – Gennaro Gattuso, entrenador de Italia

En respuesta a estas condiciones y a la lectura de Mbappé sobre la supremacía europea en las Copas del Mundo, Dibu Martínez reiteró el sentimiento de fatiga y desgaste que embarga a los jugadores que cruzan continentes para competir. Sus palabras, citadas en redes sociales, no solo aluden a la preparación física de las selecciones sino también a las condiciones de los escenarios en los que se disputan los encuentros, con relatos de viajes largos y climas variados que, según él, pueden influir en el rendimiento de la plantilla albiceleste. El cruce de voces entre Europa y Sudamérica alimenta un debate que toma cuerpo justo en un año decisivo para el calendario mundial y para las aspiraciones de equipos como Colombia, que buscan aprovechar la ventana para afianzar su presencia en un Mundial que se avecina más disputado que nunca.

La resonancia de estas críticas y respuestas se enmarca además en el contexto regional que conecta a Italia, Argentina, Francia y Colombia con la disputa por el formato de clasificación. El Mundial 2026, en su edición número 23, se aproxima con cambios logísticos y una concepción de competencia que suscita cuestionamientos entre técnicos y jugadores. El calendario de la doble fecha FIFA de Colombia, el 15 y el 18 de noviembre, en Fort Lauderdale y Nueva York respectivamente, con el sorteo mundialista a la vista para el 5 de diciembre en Washington, fortalece la narrativa de que estas decisiones deportivas se discuten no solo en foros especializados, sino también en el terreno de juego y en las redes, donde las figuras de renombre aportan su propia lectura sobre lo que está en juego para la región y para la construcción de bases competitivas en el próximo ciclo de selecciones.

Sigue leyendo