Gobernación de Caldas y Comité de Cafeteros impulsan liderazgo ambiental de mujeres cafeteras

Compartir en redes sociales

El proyecto ‘Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad’ beneficiará a más de 400 mujeres en 23 municipios, con una inversión superior a los $575 millones.

La Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Caldas, en articulación con el Comité de Cafeteros del departamento y 23 alcaldías municipales, firmó el convenio de asociación del proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad, una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo ambiental y social de más de 400 mujeres cafeteras, al tiempo que se avanza en la conservación de ecosistemas estratégicos.

El proyecto contará con una inversión total de $575,2 millones, de los cuales $230 millones serán aportados por la Gobernación. Las beneficiarias se encuentran en los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Filadelfia, Chinchiná, La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Marulanda, Neira, Pácora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, San José, Supía, Villamaría y Viterbo.

La secretaria de Medio Ambiente de Caldas, Paola Andrea Loaiza Cruz, destacó que este tipo de alianzas permiten promover competencias, independencia económica y dignificación del rol de las mujeres en el campo, en articulación con actores como el Sena y las administraciones locales.

Durante la firma del convenio, el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, señaló que este proyecto representa un reconocimiento al trabajo de la mujer cafetera, que contribuye no solo al cuidado ambiental sino al bienestar de sus comunidades.

El proyecto contempla acciones como la siembra de especies nativas, procesos de formación, elaboración de cartografía de las áreas intervenidas y aprovechamiento de subproductos del café. Natalia Yepes Jaramillo, directora ejecutiva del Comité de Cafeteros de Caldas, indicó que esta iniciativa hace parte de una estrategia que por más de una década ha promovido la reforestación, el liderazgo económico y social, y la equidad de género en zonas rurales.

Desde las alcaldías también se resaltó el alcance del convenio. El alcalde de Neira, Jhon Jairo Castaño, manifestó que sembrar árboles es sembrar agua, vida y esperanza, además de reconocer el esfuerzo diario de las mujeres que lideran procesos productivos en el campo.

El Sena, como aliado estratégico, se vincula con formación técnica en temas agrícolas, agroindustriales y ambientales. Claudia Marcela Jaramillo Henao, subdirectora encargada del Centro para la Formación Cafetera, explicó que con estas capacitaciones se busca que las beneficiarias fortalezcan sus habilidades para acceder a nuevas oportunidades.

Para las participantes, este proyecto va más allá de la protección ambiental. Olga Denis Castaño, integrante del Vivero Verde Vida, expresó que gracias a este tipo de apoyos también se comparten saberes y se fortalece el tejido comunitario.

Sigue leyendo