Gobernador de Caldas hace llamado urgente al Gobierno Nacional por crisis en salud

Compartir en redes sociales

El mandatario cuestionó la estrategia del Ejecutivo frente al debilitamiento de las EPS.

El gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, elevó este miércoles un llamado urgente al Gobierno Nacional para que se adopten medidas inmediatas y eficaces ante la crítica situación del sistema de salud en el país, la cual ha impactado de manera directa a los territorios.

Según el mandatario, la falta de recursos, personal médico y atención oportuna ha puesto en riesgo la vida y el bienestar de miles de ciudadanos.

El jefe del gobierno departamental advirtió que los hospitales atraviesan una etapa crítica y requieren atención urgente. «Desde el gobierno departamental, como médico y como ciudadano, hacemos un llamado al Ministerio de Salud. Necesitamos salvavidas», manifestó, insistiendo en que aunque la crisis es de carácter nacional, la responsabilidad de atenderla recae sobre el Gobierno central.

El mandatario también cuestionó la estrategia del Ejecutivo frente al debilitamiento de las EPS. “No está bien ahogar el sistema para justificar una reforma a la salud. Todos reconocemos la necesidad de una reforma, pero no puede hacerse a costa de lo que aún funciona”, subrayó. En su opinión, es fundamental conservar los aspectos positivos del sistema actual y corregir los fallos sin provocar su colapso.

Una de las principales preocupaciones expuestas por el gobernador es la insuficiencia de los giros que se hacen desde la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Asegura que, aunque por norma estos giros deberían representar el 80% de los recursos, en la práctica no superan el 50% en muchos casos, lo que ha generado un déficit creciente en los centros hospitalarios.

Situación compleja

La situación financiera es crítica. Todos los hospitales del departamento, públicos y privados, enfrentan graves dificultades económicas. En este contexto, el gobernador reiteró la necesidad de revisar y aumentar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), teniendo en cuenta el aumento de los costos asociados con los avances tecnológicos y los insumos médicos.

El Hospital Santa Sofía, uno de los principales centros asistenciales del departamento, cerró el año 2024 con una cartera vencida de 75.745 millones de pesos, de los cuales 51.548 millones corresponden a entidades en liquidación. Este panorama se repite en instituciones más pequeñas como los hospitales de Marulanda, San Diego o Norcasia, que, con deudas significativamente menores, enfrentan el riesgo inminente de cierre.

El gobernador también llamó la atención sobre el impacto del desabastecimiento de medicamentos, especialmente en el manejo de enfermedades crónicas. «La falta de suministros genera descompensaciones que derivan en tratamientos de alto costo. Es más barato prevenir un infarto que tratar sus consecuencias», explicó, destacando la necesidad de fortalecer tanto la medicina preventiva como la curativa.

Finalmente, reiteró el compromiso del departamento con la atención primaria en salud, pero enfatizó que las enfermedades de los ciudadanos no pueden esperar. «Este es un llamado que hacemos en nombre de todos los hospitales, de nuestra Dirección Territorial de Salud y de los caldenses», concluyó.

Sigue leyendo