La Administración de Caldas logró resolver un déficit de 11,872 millones de pesos en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) mediante gestiones exitosas, asegurando la alimentación de niños y jóvenes en escuelas públicas hasta el final del año escolar 2025, sin modificar el Plan Plurianual de Inversiones

La Gobernación de Caldas ha conseguido un significativo avance en la garantía de la alimentación escolar para más de 56,000 estudiantes que cursan sus estudios en instituciones públicas del departamento. A través de gestiones eficaces y del trabajo conjunto entre diferentes entidades, se superó un déficit presupuestal de 11,872 millones de pesos que amenazaba con desfinanciar el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
El gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, destacó la importancia de la cultura de pago de los caldenses y la colaboración de entidades como la Industria Licorera de Caldas, Inficaldas, y la Federación Nacional de Departamentos, que hicieron posible asegurar este vital servicio. “Hoy en Caldas el PAE está asegurado, y más de 56,000 estudiantes tienen garantizados sus almuerzos y refrigerios”, afirmó el mandatario.
El secretario de Educación del departamento, Luis Herney Vargas, atribuyó el déficit a factores externos, incluyendo un aumento del 5% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y decisiones del Gobierno Nacional que no incrementaron los recursos destinados al PAE para Caldas. Sin embargo, gracias a los esfuerzos realizados y al uso de recursos propios, la Administración pudo subsanar este déficit en tiempo récord.
Las gestiones financieras incluyeron:
- Un giro del Gobierno Nacional el 19 de febrero para cubrir gastos pendientes de 2024.
Transferencias de la Federación Nacional de - Departamentos que aportaron 1,315 millones de pesos para el programa.
- Certificaciones de recursos del balance por concepto del Monopolio de Licores que destinaron 2,635 millones de pesos al PAE.
- Aportaciones de los municipios de 2,000 millones como cofinanciación.
Hoy, el déficit ha sido reducido a 3,500 millones de pesos, los cuales se podrán cubrir con recursos del balance y transferencias de Empocaldas, lo que significa que el déficit se ha eliminado por completo. El compromiso de la Administración Departamental es continuar realizando las gestiones necesarias para garantizar el acceso a la alimentación de los estudiantes, asegurando que este servicio se preste sin inconvenientes durante todo el año escolar

Los factores que contribuyeron al déficit inicial en el presupuesto del Programa de Alimentación Escolar (PAE) fueron:
- Aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC): Un incremento del 5% en el IPC afectó los costos relacionados con la alimentación escolar.
- Aumento salarial: El cambio de año trajo consigo aumentos salariales, lo que también impactó en los gastos del programa.
- Negativa del Gobierno Nacional a aumentar los recursos: La falta de un incremento en los recursos asignados por el Gobierno Nacional para el PAE en Caldas fue un factor significativo que llevó a la desfinanciación del programa
Fuente: Prensa Gobernación de Caldas