La jornada se realizó en la parcialidad Ansea, de Anserma, y contó con la participación de autoridades indígenas, funcionarios departamentales y representantes de los municipios con resguardos.
-.-.-.
En medio de diálogos constructivos, danzas y músicas propias, así como muestras de la gastronomía de la zona, se llevó a cabo la tercera Mesa de Concertación Indígena de Caldas, realizada en la parcialidad Ansea, del municipio de Anserma.
De este espacio, que contó con la presencia del gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, participaron cerca de 120 personas, entre autoridades indígenas, alcaldías donde hay parcialidades o resguardos, secretarios de despacho y funcionarios de la Gobernación de Caldas.
El encuentro tuvo como propósito sustentar ante las autoridades indígenas los avances en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo de Caldas para con estas comunidades. Lo hicieron principalmente las dependencias de Integración y Desarrollo Social, Medio Ambiente, Deportes, Desarrollo Empleo e Innovación, Agricultura y Gobierno.
Respecto al avance del cumplimiento de metas de la Secretaría de Integración y Desarrollo Social, la líder de esta dependencia, Sandra Patricia Álvarez Castro, indicó que el próximo 15 de octubre culminará un diplomado en el que se certificarán 50 lideresas indígenas en prevención de violencia de género. Este proceso fue adelantado en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
La funcionaria agregó que, junto con la Consejera de Mujer y Familia del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), se focalizaron cuatro asociaciones de emprendedoras que recibieron apoyo del programa Mujeres Echadas Pa’lante, con el objetivo de fortalecer sus iniciativas mediante capacitaciones y capital semilla.
Con este programa se beneficiaron las asociaciones de Cañamomo y Lomaprieta, dedicadas a la transformación de harinas; del Resguardo San Lorenzo, con el emprendimiento de artesanías Sisloa, manos que tejen vida y paz; mujeres de La Trina, con su proyecto Tejedoras de Esperanza, y de Escopetera y Pirza, con su iniciativa productiva Artesanas Tejiendo Cultura.
Por su parte, el secretario de Gobierno de Caldas, Jorge Andrés Gómez Escudero, señaló que uno de los compromisos cumplidos con las comunidades indígenas del departamento tiene que ver con la ejecución de una inversión de 50 millones de pesos para llevar a 100 personas del CRIDEC a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde participaron en un intercambio de saberes ancestrales.
Luciano Trejos Trejos, gobernador de la parcialidad indígena Ansea, agradeció la presencia del mandatario y los secretarios asistentes.
“Estas reuniones son de gran importancia para nosotros. Es muy valioso que desde la Administración Departamental se desplacen hasta nuestras comunidades y conozcan nuestra realidad en territorio, es la mejor manera de saber cómo vivimos y qué necesitamos”.
La sesión culminó con la presentación del grupo de danzas Ansea, integrado por mujeres de la comunidad, quienes interpretaron El fruto de la esperanza, una bamburumba de la agrupación local Los Alegres del Consuelo, con letra y música de Medardo Antonio Trejos, líder indígena de Ansea.