Desde Manizales, La Veintitrés ofrece un relato directo sobre un hecho de alcance nacional: el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda y la DIAN, anunció la eliminación de la retención en la fuente del 1,5% para transacciones electrónicas efectuadas mediante billeteras como Nequi y Daviplata, así como por códigos QR y el sistema Bre-B, dejando la tarifa en 0% tanto para estas plataformas como para las tarjetas de débito y crédito. El anuncio fue formulado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el director general de la DIAN, Carlos Emilio Betancourt, en una decisión destinada a estimular la digitalización y la transparencia de las operaciones financieras.
La modificación del decreto fija una retención cero por ciento en pagos electrónicos, abarcando billeteras, QR y Bre-B, además de las transacciones con tarjetas de débito y crédito. En el marco de la presentación de cambios al proyecto, la fecha no ha sido especificada en el material disponible, pero las autoridades señalan que la medida busca nivelar las reglas entre los pagos con tarjetas y los sistemas de pago de bajo valor, promoviendo así su uso y la trazabilidad de las operaciones.
En cifras, la retención originalmente propuesta era de 1,5%. Tras el anuncio, la retención vigente para las billeteras mencionadas, para las plataformas de código QR y Bre-B, y para las operaciones con tarjetas, es de 0%. En cuanto a los umbrales de control, se establece un tope de 210,50 UVT para movimientos mensuales, equivalentes a 10.482.689,50 COP en 2025, y un umbral anual de control de 65 UVT, cercano a 65.891.000 COP.
Contexto y alcance de la medida
Antes de la modificación, la propuesta original contemplaba una retención del 1,5% para pagos por canales electrónicos, incluyendo Nequi, Daviplata y Bre-B. La noticia llega después de que el Gobierno recibió más de 170 comunicaciones durante el periodo de comentarios al proyecto, lo que motivó un ajuste para facilitar la formalización, promover la digitalización y mejorar la trazabilidad de las transacciones, sin perder de vista la necesidad de documentar movimientos y justificar el origen de fondos ante requerimientos oficiales.
Entre los aspectos secundarios, se advierte que movimientos superiores a los umbrales de control activan alertas automáticas y la autoridad puede solicitar documentos que expliquen el destino y la derivación de los recursos. Los movimientos entre cuentas propias podrían quedarse sin retención, pero deben quedar debidamente documentados ante requerimientos oficiales. El ajuste está orientado a crear condiciones para acelerar la transición hacia una economía más moderna, transparente e inclusiva.
«La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito, por una parte, y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no según una retención del uno punto cinco por ciento, sino una retención del cero por ciento» – Germán Ávila, Ministro de Hacienda
«El Gobierno Nacional anunció que decidió modificar el decreto de proyecto que buscaba unificar en 1,5% la tarifa de retención en la fuente, por concepto del impuesto de renta para todos los medios de pagos, incluidos los de tarjetas de crédito y débito, sistemas electrónicos de bajo valor como Nequi, Daviplata, entre otros y los sistemas de pagos inmediatos como Bre-B» – Carlos Emilio Betancourt, Director General de la DIAN
«en la lucha contra la evasión de impuestos y contrabando» – Carlos Emilio Betancourt, Director General de la DIAN
«Este es un triunfo del trabajo conjunto del ecosistema. Demuestra que cuando actuamos unidos, con datos y argumentos, logramos decisiones que benefician al país. La digitalización no debe ser castigada, sino promovida como motor de inclusión y desarrollo económico» – Gabriel Santos, Presidente de Colombia Fintech
«Eliminar las retenciones en pagos en tarjeta y no tener retenciones en pagos digitales es el camino a la formalización, la inclusión financiera, y, en el mediano plazo, el mayor recaudo» – José Ignacio López, Presidente de Anif
«La reciente propuesta del Gobierno era altamente inconveniente» – Jonathan Malagón, Presidente de Asobancaria
«Esta decisión iba en contra de un sistema que apenas está naciendo» – Javier Suárez, Presidente de Davivienda
«Desespero ante la situación fiscal» – César Prado, Presidente del Banco de Bogotá
La medida se inscribe en un esfuerzo por acelerar la adopción de una economía más moderna, transparente e inclusiva, pero subraya que la documentación de movimientos y la justificación del origen de los fondos siguen siendo requerimientos ante las autoridades, especialmente cuando se trata de transacciones que superan los umbrales de control. Con ello, el Gobierno busca equilibrar la promoción de la digitalización con la necesidad de mantener controles para prevenir evasión y contrabando, y en ese marco se mantiene la atención sobre la trazabilidad de las operaciones y la adecuada justificación de fondos ante requerimientos oficiales.

















