Gobierno presenta borrador para convocar asamblea nacional constituyente, reaviva debate Montealegre y Gaona

Compartir en redes sociales

Desde Manizales para La Veintitrés, la jornada de este 23 de octubre marca un nuevo giro en la agenda institucional al presentar el Gobierno un borrador de proyecto de ley para abrir el camino hacia una asamblea nacional constituyente. Esta iniciativa reaviva el debate que se desató el 18 de junio, cuando Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, y Mauricio Gaona, abogado constitucionalista, sostuvieron un intercambio público durante un debate organizado por W Radio, Caracol Radio y El País, en España.

El borrador fue presentado de forma formal y ahora debe someterse a una revisión previa a su radicación oficial. En el texto, el Gobierno sostiene que existe un bloqueo institucional que impide avanzar en reformas y que la convocatoria a una asamblea permitiría superarlo, mientras que Gaona sostiene que la discrepancia entre poderes es una parte intrínseca de la democracia. El documento especifica una duración prevista de tres meses para la asamblea y otorga a ese órgano la facultad de reformar toda la Constitución de 1991, además de describir la estructura del proceso, las condiciones de participación ciudadana y las posibles preguntas para una consulta popular.

Gobierno presenta borrador para convocar una asamblea nacional constituyente y reabre el debate

El contenido del borrador detalla la estructura del proceso, la participación ciudadana y las posibles preguntas para una consulta. Señala que la tramitación estará sujeta a interpretación constitucional sobre la competencia del Ejecutivo para presentar la iniciativa, el papel del Congreso en su aprobación y el control que ejercerá la Corte Constitucional posteriormente. En términos prácticos, propone una asamblea que sesionaría durante tres meses y que tendría la facultad de reformar toda la Constitución de 1991, lo que abre el camino a cambios de alto calado pero también desata miradas cautelosas sobre los límites y las salvaguardas democráticas.

«En este momento, existe un bloqueo. Estamos ante una sociedad bloqueada, una sociedad que no puede lograr grandes avances con el diseño constitucional que hay» – Eduardo Montealegre, Ministro de Justicia

«El número uno de los mecanismos de desbloqueo es, por ejemplo, la consulta. Es un mecanismo que se utiliza cuando hay una discrepancia profunda entre el Ejecutivo y el Congreso. Se acude al pueblo» – Eduardo Montealegre, Ministro de Justicia

«Permítame recordarle que el ‘bloqueo institucional’ al que usted llama, la ciencia política y constitucional en el mundo le llaman ‘oposición’. Permítame recordarle que la oposición es el precio que se paga por tener una democracia» – Mauricio Gaona, Abogado constitucionalista

«la diferencia estructural en el diálogo y la dialéctica evolutiva con la que usted quiere disfrazar el proyecto del Gobierno, el trasfondo real es una palabra que la gente no ha detectado: ustedes le llaman a esto asamblea popular constituyente, no asamblea nacional constituyente. La diferencia de la forma en este caso es vital, el ministro lo sabe» – Mauricio Gaona, Abogado constitucionalista

En resumen, el trámite dependerá de la interpretación constitucional sobre si corresponde al Ejecutivo presentar la iniciativa, qué papel corresponde al Congreso para su aprobación y qué control ejercerá la Corte Constitucional. El borrador, con su estructura de proceso, participación ciudadana y posibles preguntas para una consulta, sitúa a la discusión en un punto clave de la democracia, con implicaciones para la legitimidad y el alcance de cualquier eventual convocatoria. En Manizales, analistas y ciudadanos siguen atentos los próximos pasos, conscientes de que este tema puede definir el mapa institucional del país y sus reformas frente al mandato de la Constitución de 1991.

Sigue leyendo