El Gobierno presentó un proyecto normativo para convocar una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia, con 71 integrantes y paridad de género, y la Misión de Observación Electoral explicó las condiciones y plazos para su posible implementación. La noticia fue anunciada el 23 de octubre de 2024 en Shanghái, China, y rememora una iniciativa ya planteada por el presidente Gustavo Petro durante un evento en Cali en marzo de 2024. En la exposición, la MOE detalla los mecanismos, los temas y los plazos necesarios para avanzar, subrayando la necesidad de participación ciudadana y la equidad de género para hacer viable la revisión de la Constitución.
El marco legal propone que el Senado y la Cámara sancionen una ley para consultar a la población, con la votación mínima necesaria para activar la convocatoria. La ley debe obtener la mayoría en ambas cámaras; una vez aprobada, debe ser sancionada por el presidente y enviada a la Corte Constitucional. Si la Corte da visto bueno, el proceso debe ejecutarse en un plazo de entre dos y seis meses. El tarjetón electoral incluirá las opciones de voto “Sí” y “No” a la convocatoria y un listado de los temas que se tratarán en la Asamblea. Según la MOE, para la aprobación de la convocatoria se requiere al menos una tercera parte del censo electoral votando afirmativamente, lo que con el censo actual equivale a 12.988.505 votos.
Detalles clave y marco temporal
La propuesta especifica que la Asamblea Nacional Constituyente contará con 71 integrantes y garantizaría la paridad de género, una condición central para promover una representación igualitaria entre mujeres y hombres. Tras la aprobación de la Corte Constitucional, la ejecución del proceso se podría demorar entre dos y seis meses, periodo en el que se organizaría la elección de los constituyentes. El tarjetón prevé las opciones Sí y No a la convocatoria y la identificación de los temas a tratar durante la Asamblea, proporcionando claridad a la ciudadanía sobre el alcance de la propuesta.
«Es el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación que requiere Colombia» – Eduardo Montealegre, Ministro de Justicia
El contexto señala que la iniciativa se sitúa en un momento en el que Petro ya había adelantado la idea en marzo de 2024, y ahora la MOE aporta un marco para evaluar la viabilidad, con énfasis en la participación de la ciudadanía y la igualdad de género. Si se aprueba la convocatoria, la Asamblea suspendería la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante su periodo, y podría activar un referendo para convertir el nuevo texto en norma oficial o para aprobar reformas finales, según el desarrollo legal y constitucional del país.