Manizales y ocho municipios mas del departamento de Caldas están incluidos en las zonas endémicas con peligro para los viajeros esta Semana Mayor.
El Presidente Gustavo Petro dijo que la decisión de decretar esta emergencia no responde a presiones económicas, sino a una amenaza directa contra la vida y advirtió que el virus ha salido de la selva y amenaza zonas urbanas densamente pobladas como Bogotá
“Vamos a decretar la emergencia económica, no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que dominan la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”, declaró el jefe de Estado.

El programa de vacunación está a disposición en múltiples puntos del territorio nacional
Si Usted va a viajar o está viajando en estos días de la Semana Mayor, tiene que tener en cuenta que existe un alto riesgo de contraer fiebre amarilla en gran parte del territorio nacional, especialmente en climas cálidos. La única forma de hacerle frente al peligro es vacunarse.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados y puede ser prevenible por vacuna. El término «amarilla» hace referencia a la ictericia que presentan algunos pacientes. Ha sido causa de una importante mortalidad y letalidad en vastas zonas de las regiones tropicales de África y las Américas.

La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas. El virus de la fiebre amarilla tiene como vector principal los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla, solo medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas pueden mejorar el desenlace de los casos graves y están disponibles en todas las zonas del país. La Letalidad ed alta.
La vacuna está contraindicada en personas con las siguientes condiciones:
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, por ejemplo, antecedentes de timectomía, leucosis, linfomas, procesos neoplásicos o en terapia de larga evolución con corticoides, antineoplásicos o radioterapia, así como en personas afectadas de infección por el VIH.
- Alergia grave a la proteína del huevo; en caso de aplicarse, puede presentarse urticaria, exantema y crisis de bronquitis asmática (un caso por millón);
- Reacción anafiláctica previa a la vacuna
- Haber recibido vacunación para cólera o fiebre tifoidea en las tres semanas previas
- Mujeres en estado de gestación y mujeres en lactancia, hasta el año de edad del bebé
- Las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves
- Personas de 60 años y más
- No se debe administrar simultáneamente las vacunas contra la fiebre amarilla y el cólera
- Presencia de enfermedad febril aguda
Prevención y recomendaciones
- La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y existen puntos de vacunación en el país para los viajeros. La vacuna se aplica una sola vez.
- El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.
- El esquema de vacunación en Colombia tiene como objeto a la población de 18 meses de edad; no obstante, en las zonas endémicas se vacuna desde los 12 meses.
- Para controlar los brotes se debe garantizar la vacunación de toda la población, especialmente la población ubicada en zonas de riesgo (1 A y 1 B), o personas que planeen viajar a ellas.
- Todo niño que no sea vacunado a los 18 meses es considerado de riesgo para adquirir la enfermedad; por lo tanto, se debe asegurar que reciba su dosis según el esquema de vacunación.
- A toda persona mayor de 18 años se le debe realizar obligatoriamente la encuesta previa a la vacunación contra la fiebre amarilla y con un solo elemento que salga positivo, no se puede aplicar la vacuna.
- La edad límite para aplicar la vacuna es hasta los 59 años, 11 meses y 29 días de edad. No está autorizada su aplicación para personas de 60 años y más, por el riesgo que esto implica para la salud del usuario.
Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, categorías (1 A y 1 B, según el Plan de control de fiebre amarilla 2012), debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida. - Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, categorías (1 A y 1 B, según el Plan de control de fiebre amarilla 2012), debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida.
- Todo viajero nacional e internacional que visites los parques nacionales naturales deben estar vacunados dentro de los tiempos estipulados (quince días antes del viaje). A los viajeros internacionales procedentes de Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil se les solicitará el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla para el ingreso a Colombia.
- Todo viajero nacional que requiera la vacuna de fiebre amarilla puede solicitarla en la IPS autorizada para esta aplicación.

Municipios específicos de alto riesgo
- El 100% de los municipios de los Departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
- Antioquia: Los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
- Bolívar: Los municipios de Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
- Boyacá: Los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
- Caldas: Los municipios de Aránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
- Cauca: Los municipios de Piamonte y Santa Rosa.
- Cundinamarca: Los municipios de Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
- Magdalena: Los municipios de Aracataca, Ciénaga, Distrito de Santa Marta y Fundación.
- Nariño: El municipio de Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
- Norte de Santander: Los municipios de Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
- Risaralda: Quinchía
- Santander: Los municipios de Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florian, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Surata y Vélez.
- San Andrés y Providencia (No hay antecedente de FA en las islas, se establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional).
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social/ Presidencia de las República