La Veintitrés Manizales cubre una noticia que llega en pleno marco de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia. Manuel Gaona Bejarano, abogado e hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz, dirigió este miércoles una arremetida pública contra Gustavo Petro por sus afirmaciones de que el M-19 no mató a nadie durante los hechos de 1985. La declaración fue difundida a través de la red social X y, según el propio autor, citando evidencia judicial y académica, busca sostener que existe un acervo probatorio apoyado por su familia que contradice esas versiones y que además incluye responsabilidad del Ejército de la época. La persona que habla es el hijo del magistrado caído, recordando que la memoria histórica no se apoya en una sola lectura de los hechos.
Gaona Bejarano afirma que “hay evidencia que respalda su versión” y que el magistrado Manuel Gaona Cruz, quien fue asesinado en aquel episodio, tenía 42 años en el momento de su muerte; por ello, sostiene que no se puede atribuir toda la responsabilidad a un único grupo armado. En su publicación en X señala que el acervo probatorio, sostenido por su familia, debe ser considerado en el escrutinio público y judicial, y que existen documentos que, en su criterio, demuestran la complejidad del hecho histórico y la implicación de otros actores, incluido el Ejército de la época. La intervención destaca además que la memoria de la nación debe basarse en un examen crítico de la evidencia.
La memoria histórica en disputa durante la conmemoración de 40 años
El contexto de la declaración es la conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, un episodio que continúa dividiendo opiniones sobre responsabilidades, verdad histórica y la interpretación de lo ocurrido. En el relato de Gaona Bejarano se entrelazan antecedentes como la ocupación y posterior retoma del edificio por grupos insurgentes y la posterior criminalidad del magnicidio de su padre, hecho que marcó la vida de la familia y de la jurisprudencia colombiana. El contexto también remarca la relación entre el M-19 y Petro, quien formó parte de ese grupo en su trayectoria política, y cómo esa historia sigue irrumpiendo en el debate público en fechas de alta carga simbólica para la memoria nacional.
«Señor presidente Petro, usted mejor que yo lo sabe! Sus inveterados y ahora desesperados deseos por distorsionar la verdad de los hechos hablan por sí solos!» – Manuel Gaona Bejarano, abogado, hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz
Acompañando el relato, se señalan a los hermanos J. Mauricio Gaona y Juliana Gaona como figuras destacadas en la reconstrucción de la verdad y la memoria de su padre, según la interpretación de quienes respaldan estas afirmaciones. La declaración, publicada en X, reaviva el debate sobre las responsabilidades en aquel episodio histórico y la forma en que la memoria colectiva debe enfrentarse a versiones contrapuestas, particularmente cuando se trata de un magistrado asesinado y de un periodo que continúa siendo objeto de revisión académica y judicial. En este marco, los lectores de La Veintitrés Manizales quedan invitados a reflexionar sobre cómo la historia se construye a partir de evidencias y de la interpretación de quienes la vivieron.

















