La Veintitrés Manizales informa que, según un informe de Satrack, los hurtos en las carreteras colombianas podrían aumentar hasta un 25% entre noviembre y diciembre, alcanzando alrededor de 250 robos en ese periodo. En lo que va del año se han registrado unos 800 hurtos, y el flujo de mercancías ha crecido un 10% en los últimos meses, con 13 millones de toneladas habituales y la carga de temporada que circula por las vías nacionales, incluidos los accesos a Bogotá, Medellín y Barranquilla, y los corredores Bogotá-Girardot, Cali-Popayán y Buenaventura-Buga, además de las áreas urbanas durante la temporada navideña.
El informe detalla que las cargas más vulnerables abarcan café y ganado en pie, así como productos electrónicos y electrodomésticos; en las zonas urbanas, la atención se concentra en licores, cigarrillos y otros artículos de consumo masivo. Se señala que aproximadamente la mitad de los hurtos ocurren cuando los camiones están detenidos, lo que subraya la necesidad de medidas de seguridad en paradas y peajes. En este marco, Satrack propone la implementación de tecnología de rastreo y botones de pánico: con GPS y alertas, es posible conocer la ubicación, monitorear el desplazamiento y activar a las autoridades para una respuesta rápida, reduciendo la incidencia de robos. Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, ha enfatizado que la coordinación entre transportadores y autoridades es clave para mitigar los daños durante la temporada, y que la tecnología puede funcionar como freno inmediato ante un intento de hurto. Por su parte, Ángel Arias, conductor, indicó que en algunos tramos se montan retenes falsos y que ante movimientos sospechosos se activa el botón de pánico para alertar al dueño o a la empresa y poder actuar de inmediato.
La temporada navideña y la respuesta tecnológica
El informe también cita a Atri, instituto estadounidense citado, al señalar que en Estados Unidos las pérdidas anuales por robo de carga superan los USD 6.600 millones, lo que equivale a más de USD 18 millones diarios, una cifra que contextualiza la magnitud del fenómeno y refuerza la necesidad de soluciones de seguridad y vigilancia que trasciendan fronteras.
«Entre noviembre y diciembre, los robos en las carreteras se incrementan en un 25%» – Sergio Ramírez, gerente de empresas de Satrack
En el plano local, el informe subraya que las pérdidas por sobrecostos e ineficiencia vial en 2025 podrían superar los 9 billones de pesos, y ya se han registrado 174 quiebras entre empresas de transporte de carga este año. Estas cifras, que conviven con un incremento estimulado por la mayor movilización de mercancías y la demanda navideña, plantean un panorama de mayores riesgos para la seguridad de los conductores y la integridad de la carga, al tiempo que destacan la necesidad de una colaboración reforzada entre el sector privado y las autoridades para fortalecer la seguridad vial, optimizar rutas y acelerar las respuestas ante incidentes de hurto. En este contexto, el conjunto de datos y testimonios resalta la urgencia de consolidar medidas antirrobo y de inversión en tecnologías de rastreo que reduzcan la vulnerabilidad durante la temporada de fin de año y más allá.
















