El Secretario de Transparencia de la Presidencia, Andrés Idárraga Franco, publicó en X que había solicitado a ChatGPT un comparativo desde 2022 entre las capturas por narcotráfico en Colombia y Estados Unidos, al inicio de la administración de Gustavo Petro; la publicación fue ampliamente criticada por alardear el uso de inteligencia artificial como fuente institucional y por presentar datos generados por una herramienta de IA como evidencia oficial. En paralelo, informaciones de una operación en Tumaco, Nariño, detallaron la incautación de 1.800 kilos de cocaína, junto con insumos químicos y maquinaria industrial, en la vereda Vayan Viendo de la zona rural, una actuación que la Fuerza Pública atribuye al Plan de Campaña Estratégico Ayacucho Plus y que dejó una afectación aproximada de 9.000 millones de pesos a estructuras criminales; la acción también involucró a un laboratorio para procesar clorhidrato de cocaína y dejó indicios de que un integrante del grupo armado residual Oliver Sinisterra resultó herido, sin reportarse víctimas mortales.
El episodio ocurre en un contexto en el que ya habían surgido críticas sobre el uso de herramientas de IA para sustentar declaraciones oficiales. A la vez, Petro ha señalado avances relevantes en la lucha antidrogas, destacando una incautación cercana a las dos toneladas de cocaína en Tumaco como respuesta a las críticas de figuras como el expresidente Donald Trump y subrayando que esos esfuerzos reflejan la labor diaria de la Fuerza Pública para contrarrestar el narcotráfico, incluso en horarios nocturnos, según sus palabras públicas.
La controversia por la IA en la comunicación oficial y la operación en Tumaco
En la operación en la vereda Vayan Viendo, ubicada en la zona rural de Tumaco, las tropas del Batallón de Selva N.º 53 localizaron un laboratorio destinado al procesamiento de cocaína, con una incautación total de 1.800 kilos; además, se encontraron insumos químicos y maquinaria industrial asociada a la producción de la droga. Las autoridades señalan que la acción forma parte del esfuerzo de la Fuerza Pública bajo el marco del Plan de Campaña Estratégico Ayacucho Plus y que, si bien no hubo víctimas mortales, existen indicios de que un integrante del grupo Oliver Sinisterra resultó herido. Este episodio se enmarca en un periodo de intensificación de operaciones antidrogas y en un debate público sobre la legitimidad y el uso de herramientas digitales en la comunicación oficial.
«Le pedí al ChatGPT que hiciera un comparativo desde el año 2022, a la fecha, de las capturas por narcotráfico entre Colombia y Estados Unidos, notando un crecimiento en el caso colombiano y un descenso en el caso norteamericano. De ninguna manera nos atreveríamos a acusar a un gobierno de vínculos con el narcotráfico por el descenso en las capturas» – Andrés Idárraga Franco, Secretario de Transparencia
«Quiero enviarles una labor del presidente de la República de Colombia, casi a la medianoche. Logra y no porque es el líder del narcotráfico, como dijo el presidente de los Estados Unidos, Trump» – Gustavo Petro, Presidente de la República
«esta es la labor diaria y nocturna de la Fuerza Pública colombiana, de la que un secretario de Estado se burla. Que venga aquí, lo invito, yo me pongo las botas, y veamos cómo es que se incauta cocaína sin matar gente» – Gustavo Petro, Presidente de la República
Las reacciones en redes sociales ante estas revelaciones han sido variadas, con voces que cuestionan el uso de inteligencia artificial en declaraciones oficiales y otras que destacan la operación de Tumaco como un ejemplo del esfuerzo estatal para frenar el narcotráfico. El caso ilustra además el pulso entre la necesidad de transparencia y la cautela sobre la procedencia y la confiabilidad de la información divulgada por autoridades, en un momento en que Colombia busca demostrar avances concretos en la lucha antidrogas ante críticas internas y externas.
















