Impactos indirectos de Melissa provocan inundaciones en La Guajira, Colombia

Compartir en redes sociales

El huracán Melissa, clasificado como categoría cinco, dejó efectos indirectos en Colombia, con inundaciones y desbordamientos de ríos principalmente en La Guajira, donde las lluvias intensas amenazaron comunidades enteras. La información se confirmó este 28 de octubre, en la mañana del martes, tras una entrevista realizada por Minuto60 con el meteorólogo colombiano Max Henríquez, quien analizó la trayectoria de Melissa y sus impactos en Colombia, Jamaica y otras islas del Caribe.

En la conversación, Henríquez advierte que los efectos deben entenderse como resultado de la potencia del huracán y de su ruta, sumados a la vulnerabilidad de la infraestructura en La Guajira. El experto detalla que Melissa alcanzó vientos de hasta 295 kilómetros por hora y que la población Wayuu en el extremo norte de La Guajira oscila entre 30.000 y 40.000 personas, expuestas a las consecuencias de un fenómeno de tal magnitud. Además, subraya que las aguas del Caribe presentan temperaturas tres grados por encima de lo habitual, lo que agrava la intensidad de las lluvias y las crecidas en la región. En el contexto histórico, recuerda que Providencia, debido al huracán Iota en 2020, perdió aproximadamente el 95% de su infraestructura, lo que sirve de referencia para entender la vulnerabilidad de zonas costeras y caribeñas ante frentes de tormenta como Melissa.

El enfoque de la nota está en la incapacidad que podría existir para responder a un huracán de gran magnitud en territorios con infraestructura deficiente. De hecho, Henríquez señala que, si bien la parte más intensa del huracán se situó al norte y noreste, la porción sur del sistema tocó suelo colombiano de manera indirecta, generando inundaciones en La Guajira y crecidas en ríos de la Sierra Nevada que incrementaron la exposición de las comunidades Wayuu a riesgos asociados a este tipo de fenómenos meteorológicos. En la entrevista a Minuto60, el experto enfatiza la necesidad de fortalecer la conectividad y la capacidad de respuesta ante emergencias en estas zonas vulnerables de Colombia.

Impactos indirectos en La Guajira y lecciones para la región

Entre los antecedentes, Melissa es descrita como uno de los huracanes más intensos que ha atravesado el Caribe en años recientes, con impactos directos en Jamaica y otras islas, así como efectos en el Caribe oriental, que incluyeron países como Cuba y Bahamas. Este contexto hace relevante la declaración de Henríquez sobre los efectos indirectos en Colombia y la vulnerabilidad específica de La Guajira, donde las condiciones de lluvias fuertes y las crecidas de ríos de la Sierra Nevada elevan la exposición de comunidades Wayuu a los riesgos que genera un huracán de gran magnitud. La ciudad y las regiones norteñas del país están particularmente expuestas ante este tipo de fenómenos, lo que motiva una atención especial de las autoridades y de los medios regionales para monitorear la evolución de Melissa y coordinar respuestas de emergencia.

«Dios no lo quiera, pero no estamos preparados. No hay ni siquiera una vía de comunicación pavimentada que conecte al norte de La Guajira, donde ahí vive unas comunidades wayuu enormes, treinta, cuarenta mil personas que están expuestos a todos los impactos que puede hacer de un huracán como este, que este es el Big One de Jamaica, como lo fue el Katrina para los Estados Unidos», señaló Henríquez a Minuto60. – Max Henríquez, meteorólogo colombiano

«También afectó a Colombia, y de manera indirecta, porque recordemos que cuando llegó sistema al frente a La Guajira, se montó encima de la península, pero la parte sur del huracán es la parte menos intensa. La parte más intensa está en el norte y en el noreste, que fue la que no nos afectó a nosotros, pero produjo inundaciones en La Guajira, crecientes de los ríos de la sierra, y hubo una serie de eventos que afortunadamente no fueron muchos para Colombia», señaló el experto. – Max Henríquez, meteorólogo colombiano

En resumen, Melissa representa un recordatorio de que un huracán de alta intensidad puede dejar efectos significativos incluso en países no en la trayectoria directa, especialmente cuando coexisten lluvias intensas y vulnerabilidad de la infraestructura. En La Guajira, la conjunción de lluvias y crecidas de ríos incrementa la exposición de comunidades Wayuu a riesgos de desastres, mientras que las autoridades deben evaluar la capacidad de respuesta ante eventos de este calibre. La cobertura de este caso por La Veintitrés Manizales continúa al tanto de las actualizaciones y de las medidas que se adopten para mitigar posibles impactos en zonas altamente vulnerables.

Sigue leyendo