Impulso histórico a la caficultura caldense: más de $35 mil millones para transformar el campo en 2025

Compartir en redes sociales

Una red de alianzas público-privadas permitirá multiplicar recursos y llevar bienestar real a las familias cafeteras de Caldas. Educación, infraestructura, sostenibilidad y equidad, los pilares de esta apuesta por un futuro más digno en el campo.

Con una proyección de inversión sin precedentes, el Comité de Cafeteros de Caldas anunció que en 2025 se destinarán más de $35 mil millones de pesos a proyectos de impacto social y productivo en beneficio de las familias cafeteras del departamento.

Esta cifra representa un esfuerzo articulado entre recursos propios y el respaldo de entidades aliadas, en un modelo de gestión que multiplica el capital disponible y refuerza el compromiso con el desarrollo rural.

Del total de la inversión, $6.000 millones provienen del Fondo Nacional del Café, recursos que han sido estratégicamente apalancados mediante alianzas con actores públicos y privados. Gracias a esta fórmula de cooperación, se logró multiplicar los fondos iniciales más de seis veces, consolidando una visión de desarrollo basada en la colaboración y la eficiencia.

“Aliados como la Gobernación de Caldas, Corpocaldas, alcaldías municipales y otras entidades han sido fundamentales para hacer posible esta proyección de impacto”, explicó Sebastián Echeverri, coordinador de proyectos del Comité de Cafeteros de Caldas. Según el funcionario, el objetivo común es claro: llevar progreso tangible y sostenible a las comunidades que dependen del café como sustento principal.

Líneas estratégicas

La ejecución de los recursos se organizará en cinco líneas estratégicas que responden a las necesidades más apremiantes del sector rural: infraestructura, con obras en vías terciarias y sistemas de agua para zonas rurales; educación, a través de programas emblemáticos como Educación para la Competitividad y Universidad en el Campo; equidad de género, mediante iniciativas como Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad; sostenibilidad ambiental; y productividad cafetera, con incentivos para renovación, insumos y mejora de calidad.

Esta inversión no solo apunta al crecimiento económico, sino también a la dignificación del trabajo en el campo. En una región donde la caficultura es más que una actividad económica, estas acciones reflejan el interés por transformar las condiciones de vida de los caficultores y sus familias, con una visión integral de desarrollo que incluye lo social, lo ambiental y lo humano.

La estrategia también representa una innovación en la forma de hacer inversión rural. Al construir redes de confianza entre el sector público y privado, el Comité demuestra que es posible optimizar recursos, coordinar acciones y generar impactos duraderos sin depender exclusivamente de grandes presupuestos centralizados.

Se espera que estas iniciativas comiencen a implementarse desde el segundo semestre de 2024, generando beneficios directos en miles de hogares rurales del departamento.

Con información del Comité de Cafeteros de Caldas.

Sigue leyendo