Incertidumbre sobre el ingreso mínimo para 2026 y su impacto en 50.000 puestos de trabajo.

Compartir en redes sociales

Sector de estaciones de servicio solicita considerar la operatividad 24/7 en negociación del salario mínimo 2026

En el marco del proceso de revisión del salario mínimo para el año 2026, un sector clave de la distribución de combustibles elevó su voz para exigir que se valore la realidad operativa de sus instalaciones.

David Jiménez Mejía, vocero nacional del gremio de estaciones de servicio, indicó que cualquier incremento debe evaluar que estas operaciones permanecen activas durante las 24 horas y requieren personal permanente en gran parte del territorio.

“El salario mínimo para 2026 debe contemplar la operación continua de nuestras estaciones, que funcionan 24/7 y sostienen empleo formal en numerosas regiones del país.”

– David Jiménez Mejía, vocero de Somos Uno

Somos Uno agrupa a representantes vinculados a la cámara de Comercio de Colombia (Comce) y a la Federación Nacional de Distribuidores de Petróleo (Fendipetróleo). El vocero recordó que la red de suministro de combustibles en el país se compone de alrededor de 6.400 estaciones de servicio.

Según el dirigente, estas instalaciones están presentes en numerosos municipios, donde constituyen una de las principales fuentes de empleo formal.

Elementos clave del planteamiento

  • Qué: Solicitar que el incremento salarial para 2026 incorpore la realidad operativa de las estaciones de servicio, que funcionan sin interrupciones.
  • Quién: Sector minorista de combustibles; David Jiménez Mejía (vocero nacional); Somos Uno (alianza entre Comce y Fendipetróleo).
  • Cuándo: En el marco del proceso de revisión del salario mínimo para 2026.
  • Dónde: Cobertura a nivel nacional, con presencia en municipios donde la red genera empleo formal.
  • Por qué: Por la intensidad de mano de obra que demanda el servicio y su amplia presencia geográfica.
  • Cuánto: Red estimada de estaciones de servicio: alrededor de 6.400.

Sigue leyendo