Inflación de Colombia se mantiene en 5,51% en octubre, pese al aumento del salario mínimo

Compartir en redes sociales

El Banco de la República advirtió que, tras un incremento del salario mínimo del 11% y con la tasa de interés en 9,25%, la inflación llegó a 5,51% en octubre de 2025 y persisten obstáculos para su reducción. Leonardo Villar, gerente general de la entidad, presentó el balance sobre inflación, salario mínimo y política de tasas en el marco del Foro de Perspectivas Económicas de Valora Analitik y El Colombiano, subrayando que la inflación continúa acelerándose pese a la apreciación del peso y a la configuración de una política monetaria que busca converger hacia la meta.

Entre los datos presentados, la inflación básica fue de 4,77% en mayo de 2025 y se ubicó en 4,99% en octubre de 2025, mientras el salario mínimo registró un aumento del 11% y la tasa de política monetaria se mantiene en 9,25%. El peso se ha apreciado alrededor de 15% desde inicio de año, situando el tipo de cambio en 3.923 COP por dólar en octubre de 2025. El desempleo se sitúa en 8,1% en ciudades y 8,2% a nivel nacional en septiembre; y la producción muestra una dinámica positiva con un crecimiento real del PIB previsto de 2,6% para 2025. Además, la demanda interna ha crecido por encima del 4% en los últimos cuatro trimestres, reflejo de un motor de crecimiento interno que acompaña la trayectoria inflacionaria. En el plano fiscal y externo, el déficit primario Carf para 2025 se ubica cercano a 0%–0,2% del PIB, con una proyección actual de 2,4% del PIB; el déficit total alcanza 7,1% del PIB, y los pagos por intereses equivalen a una tercera parte de los ingresos tributarios. En la balanza externa, se proyecta un déficit en cuenta corriente de 2,5% del PIB para 2025 y 3% para 2026; las remesas y los pagos de utilidades/dividendos muestran mayores aportes remesados y una reducción de pagos al exterior, factores que complican la dinámica externa pese a la mejora del tipo de cambio.

Análisis de contexto y perspectivas para la economía colombiana

El balance presentado se enmarca en antecedentes de alta inflación que se remontan a marzo de 2023, cuando la inflación anual llegó a 13,4% y las tasas de interés se elevaron hasta 13,25% en ese mes. A nivel global, la economía ha vivido shocks de oferta pospandemia y, tras la invasión de Ucrania, la inflación se ha mantenido elevada, afectando a precios de granos e insumos agropecuarios. En la región, otros países de América Latina han logrado reducir tasas con mayor rapidez para situar la inflación dentro de metas, mientras que Colombia mantiene una trayectoria más trabajosa y con incertidumbre por factores internos y externos. En ese marco, el Banco de la República advierte que deberá actuar con cautela para converger a la meta de inflación, enfatizando la necesidad de coordinar inflación y crecimiento ante desequilibrios fiscales y externos que requieren una gestión macroeconómica equilibrada y sostenida.

«la aceleración en la inflación y en las expectativas sobre la misma se ha dado en el último año a pesar de una notable apreciación del peso frente al dólar» – Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República

«el crecimiento acelerado de la demanda genera presiones inflacionarias en la medida en que la producción no puede responder al mismo ritmo» – Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República

En conclusión, las autoridades señalan que, si bien existen señales de fortalecimiento de la demanda interna y de una mejora en el panorama externo, la economía colombiana enfrenta una serie de desequilibrios que demandan una coordinación cuidadosa entre inflación y crecimiento, con un entorno fiscal y externo que exige soluciones gradualistas y sostenibles para alcanzar una trayectoria de crecimiento real robusto sin perder de vista la estabilidad de precios.

Sigue leyendo