Inflación energética en Colombia se mantiene en 0,6% en agosto; OCDE sitúa al país 14º

Compartir en redes sociales

La inflación energética interanual en Colombia fue de 0,6% en agosto de 2025, según los datos de LHHColombia y Olade, y sitúa al país en la 14ª posición entre los miembros de la OCDE, quedando por debajo del promedio de la organización que se ubicó en 0,7% para ese mes.

En el marco regional, Olade indica que la inflación energética anual en América Latina y el Caribe (ALC) fue de 0,77% en agosto de 2025, con una caída significativa respecto a agosto de 2024, cuando alcanzó 3,36%. La inflación energética mensual en la región en agosto de 2025 fue nula (0%), y la inflación total anual en ALC fue de 3,64% en agosto de 2025 frente a 3,45% en julio de 2025. A nivel país, México reportó 0,3% y Estados Unidos 0,2%, mientras Chile registró una inflación energética de 9,7% en ese mes. En la OCDE, la inflación energética interanual se situó en 0,7% en agosto de 2025, con un incremento respecto a 0,34% en julio. Estas cifras confirman una contención general de precios en la región frente a años anteriores, y sitúan a Colombia dentro de un marco más favorable que la media regional en materia de energía, según Olade y las referencias de OCDE.

Desempeño regional y implicaciones para hogares y economía

El análisis señala que la desaceleración de la inflación energética en la región obedece a la caída de precios internacionales de energía, con gas natural registrando una caída de 6,7% y petróleo crudo WTI con una baja de 5,16% en agosto de 2025. La Olade destaca además que la mitad de los 20 países analizados en la región reportaron caídas en sus precios de energía. En ese contexto, el Gobierno de Colombia ha anunciado medidas para reducir el precio de las tarifas de energía, una acción cuyo objetivo es aliviar el bolsillo de los consumidores y sostener la competitividad de la economía ante la volatilidad externa y las condiciones internas del mercado.

No hay citas textuales disponibles en el material proporcionado.

Desde la redacción de La Veintitrés Manizales, este reporte pone de manifiesto que la contención de la inflación energética aporta un alivio directo a hogares y empresas colombianas, fortaleciendo la estabilidad de precios y la capacidad de la economía para competir. Sin embargo, advierte que los riesgos a corto plazo siguen ligados a la evolución de los precios del petróleo y del gas en los mercados internacionales y a las particularidades del sistema energético interno, de modo que las autoridades deberán mantener vigilancia y ajustar políticas si se presentan reemergencias inflacionarias en los próximos meses.

Sigue leyendo