Influencer mexicano recomienda evitar cuatro temas para no ofender a colombianos en TikTok.

Compartir en redes sociales

Un influencer mexicano llamado Hiram Santos publicó en TikTok una guía para evitar ofender a colombianos durante intercambios culturales. En un video difundido desde su cuenta, Santos propone una lista de precauciones que incluyen no mencionar a Pablo Escobar, evitar hacer chistes sobre drogas, no generalizar sobre las mujeres colombianas y no asumir que todos hablan con el acento paisa. Aunque no se especificó la fecha exacta de la publicación, el creador alude a los años 1980 y 1990 como periodos de dolor para Colombia, lo que aumenta la sensibilidad de la gente ante ciertos temas. El clip, que circula en la plataforma con la cuenta @hiramsantosl, busca evitar malentendidos y la estigmatización durante encuentros culturales.

El material contextualiza la interacción entre extranjeros y colombianos y subraya la importancia de abordar temas sensibles con respeto. Aunque el consejo proviene de un creador de contenido mexicano, el enfoque es práctico y educativo, con ejemplos que señalan que no todas las regiones de Colombia comparten el mismo acento ni las mismas expresiones. En el video se mencionan explícitamente cuatro temas a evitar, entre ellos tocar de forma reiterada la figura de Pablo Escobar, hacer alusiones a las drogas, recurrir a estereotipos sobre las mujeres y asumir que todos hablan con un acento específico, lo que refleja la diversidad lingüística y cultural del país.

Recomendaciones para intercambios culturales entre mexicanos y colombianos

El material también señala que la fuente del video es TikTok, específicamente la cuenta @hiramsantosl, y que en las imágenes y textos adjuntos se reconocen créditos a El Colombiano y UberSantos, lo que sitúa al contenido dentro de una conversación mediática más amplia sobre la responsabilidad de los creadores al abordar identidades ajenas. Este relato, que no solamente advierte sobre lo que no se debe decir, sino que también ilustra por qué ciertas palabras o ideas pueden resultar ofensivas, subraya la necesidad de mirar las diferencias regionales y de evitar generalizaciones que alimenten estigmatización o incomodidad en encuentros culturales.

«En 1980 y en 1990 se vivió mucho dolor en este país, así que la gente tiene mucho resentimiento y yo te recomiendo que te evites mejor un disgusto, una mala contestación o incluso el que se has ignorado. Así que no se los menciones» – Hiram Santos, influencer y creador de contenido en TikTok

«No les hables de drogas. A ellos no les interesa saber sobre este tema. Yo sé que muchos hacen el chiste de, ‘Ah, claro, Colombia, hay mucho polvo y demás’. No lo hagas. Esto no es bien visto por los colombianos. Mira, yo no estoy diciendo que los colombianos están intentando ocultar su pasado y su historia» – Hiram Santos, influencer

«No creas que todas las mujeres están operadas y no creas también que todas son prepagos» – Santos insistió

«No pienses que todos hablan paisa. Sí, paisa, este acento que a ti tanto te gusta y que te llena el oído y que te enamora y a ver, ‘dime qué más pues, mor’. No, no todos en Colombia hablan así. Cada región tiene su propio acento y sus propias palabras» – Hiram Santos, creador de contenido

«¿Qué tal y te topas a una costeña o un costeño y le dices, ‘A ver, dime qué más pues, mor.’ Te va a decir, ‘Vaya a comer mondá.’ Porque así es. No todos dicen las mismas palabras. Así que si quieres ahorrarte disgustos, amargo sabor de boca o este tipo de cosas con algún colombiano, mejor no les menciones estas cosas que te estoy diciendo» – Hiram Santos, creador de contenido en TikTok

En síntesis, la pieza de Hiram Santos se inscribe en un marco de vigilancia cultural que alienta a quienes interactúan con colombianos a ser conscientes de la diversidad regional y de evitar generalizaciones que puedan alimentar estereotipos. El enfoque práctico y las referencias de crédito en El Colombiano y UberSantos aportan un contexto periodístico y de responsabilidad en la creación de contenido que busca facilitar encuentros respetuosos entre culturas.

Sigue leyendo