Influencer revela origen de «El grito vagabundo» en quemadura de Buenaventura Díaz en El Difícil, Magdalena

Compartir en redes sociales

El influencer manizaleño Julián MP3, conocido en Instagram como @juliaaan.mp3, ha desvelado un secreto conmovedor detrás de la popular canción decembrina «El grito vagabundo», compuesta por Buenaventura Díaz en la década de 1920 en El Difícil, Magdalena, y eternizada en la voz de Guillermo Buitrago. La pieza, que resuena en las fiestas navideñas de Colombia, nació de una trágica quemadura con ácido fénico que sufrió Díaz en su infancia, causada por un error médico durante una epidemia en las zonas rurales del Caribe colombiano.

Todo ocurrió cuando la madre de Buenaventura, apodado Ventura, confundió el ácido fénico con suero fisiológico al aplicarlo por la nariz de su hijo como tratamiento casero contra la enfermedad. La equivocación destruyó sus fosas nasales y parte de su rostro, dejando una marca imborrable en su vida y convirtiendo la música en su único refugio. Su madre, en un gesto de consuelo, recogió un acordeón abandonado en la calle, instrumento que Ventura usó para canalizar su dolor y componer esta melodía que hoy se canta en celebraciones de diciembre.

De la tragedia personal a un clásico navideño

La canción captura el sufrimiento de Díaz con versos desgarradores como “Yo quiero pegar un grito y no me dejan, yo quiero pegar un grito vagabundo” y “cómo me compongo”, reflejando su alma rota en medio de una infancia marcada por la adversidad en El Difícil. Popularizada por Buitraguito, se ha transformado en un himno decembrino colombiano, entonado con alegría pese a su origen en el dolor profundo de su autor.

«Una trágica quemadura con ácido es lo que esconde la canción decembrina, popularizada por Buitraguito. Una profunda historia de dolor que vivió su autor original. Hablo de Buenaventura Díaz, nacido en El Difícil, Magdalena.»

Julián MP3, influencer

«La música, así como para nosotros, fue la única cura que encontró Ventura para su alma rota. Un acordeón que su madre recogió de la calle y le sirvió como consuelo y a su vez como base para componer mi canción decembrina favorita.»

Julián MP3, influencer

Esta revelación, compartida por Julián MP3 en su cuenta de Instagram durante la temporada navideña, resalta cómo la música trasciende el sufrimiento personal para convertirse en patrimonio cultural, recordándonos que detrás de cada clásico hay historias humanas de resiliencia y redención en el folclor colombiano.

Sigue leyendo