La IV Cumbre Celac-UE se inauguró en Santa Marta, Colombia, copresidida por el presidente Gustavo Petro y el primer ministro Antonio Costa, con la participación de representantes de 33 países de la CELAC y 27 de la UE, en una cita que busca impulsar una agenda birregional y avanzar en la llamada triple transición de energía, digital y ambiental.
Entre las delegaciones se cuentan doce jefes de Estado y veintitrés cancilleres de América Latina, el Caribe y Europa. Llegadas destacadas incluyen la ministra sueca Jessica Rosencrantz, el primer ministro de Portugal, Luís Montenegre, y el primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof; también figuran el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa; el primer ministro de Croacia, Andrej Plenković; Terrance Drew, primer ministro de San Cristóbal y Nieves; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de Cuba; Mia Mottley, primera ministra de Barbados; Mark Phillips, primer ministro de Guyana; John Briceño, primer ministro de Belice; Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores y Seguridad y vicepresidenta de la Comisión; Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la UE para una Transición Limpia, Justa y Competitiva; Magnus Brunner, comisario europeo de Interior y Migración; Hadja Lahbib, comisaria de la UE para la Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis; Gabriel Mato, presidente de la delegación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana; y Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones, un encuentro de alto nivel que reafirma la intensificación de los lazos entre los dos bloques y la voluntad de avanzar una agenda común.
El objetivo central es definir una agenda birregional que permita responder a un contexto internacional complejo y apuntalar la ya mencionada triple transición, con una población representada que supera el mil millones de habitantes y un comercio birregional que asciende a unos 390.000 millones de euros anuales, equivalentes a aproximadamente 451.180 millones de dólares, indicadores que subrayan la magnitud de esta cooperación en un mundo interconectado y cambiante.
Una ruta común para la birregional ante escenarios geopolíticos complejos
La cumbre llega en un marco de antecedentes tensos, con la necesidad de buscar nuevas fórmulas de cooperación ante el despliegue naval estadounidense en el Caribe y los incidentes vinculados al narcotráfico cuyo saldo mortal superó las setenta víctimas, circunstancias que han encendido el interés por una coordinación más estrecha entre CELAC y UE para fortalecer políticas conjuntas y compartir capacidades en áreas sensibles como seguridad, migración y desarrollo sostenible, sin excluir a ninguno de los actores relevantes de la región.
«No hay declaraciones textuales disponibles en la fuente.» – Equipo de Redacción
Con este inicio en Santa Marta, la IV Cumbre Celac-UE se propone proyectar una imagen renovada de la alianza entre ambas regiones y avanzar una hoja de ruta que fortifique inversiones, comercio y cooperación en seguridad y respuesta a retos globales, manteniendo abiertas las vías para un compromiso sostenido que impulse la prosperidad compartida de América Latina, el Caribe y Europa.

















