El Instituto Técnico Industrial de Facatativá, en Cundinamarca, emitió un comunicado oficial la tarde del 21 de noviembre de 2025 para aclarar la polémica generada en redes sociales por un video conocido el día anterior, en el que estudiantes de la jornada nocturna aparecían disfrazados con camuflados y portando una bandera del ELN durante la clausura académica. La institución, ubicada a unos 43 kilómetros de Bogotá —aproximadamente una hora en auto—, explicó que se trató de una puesta en escena artística basada en la canción «Campesino Embejucao» del cantautor colombiano Óscar Humberto Gómez, y no de una apología a la violencia.
La presentación, realizada por tres menores de edad como parte de una exploración de la cultura campesina, la protesta social y el arte escénico, alineada con las Competencias Básicas de Aprendizaje en Educación Artística y Cultural, así como el enfoque de Memoria y Ciudadanía del Ministerio de Educación Nacional, generó indignación entre padres de familia tras viralizarse en plataformas como TikTok y Facebook el 20 de noviembre. El video, que ya fue removido de las redes, mostró a los estudiantes con vestuario y objetos escénicos interpretando la obra, lo que sin contexto fue interpretado como una exaltación al grupo armado ilegal ELN, con presencia histórica en Colombia.
El comunicado oficial del Itif
En su mensaje publicado en la página de Facebook del colegio, la rectoría y el Equipo Pedagógico Itifista rechazaron las interpretaciones distorsionadas y enfatizaron que el uso de camuflados y la bandera fue estrictamente una herramienta artística para denunciar el conflicto armado desde la perspectiva de las víctimas campesinas. La institución invocó la Ley 1620 de 2013, que regula el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, para defender a sus estudiantes y reiterar su compromiso con la formación ciudadana, la paz y la cultura, sin intención contraria a los valores facatativeños.
«La interpretación difundida en redes sociales carece de contexto y no corresponde a lo sucedido en el acto académico. La presentación realizada por los estudiantes correspondía a una puesta en escena basada en la canción Campesino Embejucao, obra del cantautor colombiano Óscar Humberto Gómez. Esta canción expresa la voz del campesino cansado de la violencia, la estigmatización y las presiones de actores que históricamente han afectado al campo colombiano. Lejos de exaltar la violencia, la obra denuncia y critica la realidad del conflicto desde la perspectiva de quienes han sido víctimas».
Instituto Técnico Industrial de Facatativá
«El uso de vestuario y objetos escénicos fue estrictamente una herramienta artística. No hubo en ningún momento intención contraria a los valores de la institución y la ciudadanía Facatativeña. Como colegio, rechazamos la estigmatización de nuestros estudiantes y el uso de contenidos aislados que distorsionan la realidad educativa».
Instituto Técnico Industrial de Facatativá
La controversia involucró diálogos entre el alcalde local, la institución y la Secretaría de Educación, según reportes iniciales de RTV Noticias. El periodista Rodrigo Ávila Osorio transmitió las voces de varios padres de familia, quienes señalaron que, bajo ninguna circunstancia, es justificable realizar una representación de este tipo, publicarla en redes sociales —particularmente en TikTok— y exponer de esa manera el nombre del colegio.
«Varios padres de familia (…) señalan que, bajo ninguna circunstancia, es justificable realizar una representación de este tipo, publicarla en redes sociales —particularmente en TikTok— y exponer de esa manera el nombre del colegio donde se llevó a cabo la actividad».
Rodrigo Ávila Osorio, RTV Noticias
La nota se basa en el comunicado oficial del Instituto Técnico Industrial de Facatativá en Facebook, el reporte inicial de RTV Noticias del 20 de noviembre de 2025 y las imágenes de indignación compartidas por @elinformativofacatativabojaca en Instagram, reflejando un debate sobre el uso del arte en contextos educativos sensibles en Colombia.

















