Intento de feminicidio en Montelíbano, Córdoba: mujer rociada con gasolina y prendida; agresor huye

Compartir en redes sociales

Érika Mendoza Méndez fue atacada por su pareja, Isaac Contreras, dentro de su vivienda en el barrio La Esperanza, Montelíbano, Córdoba. El agresor le roció gasolina y le prendió fuego, un hecho que las autoridades investigan como un intento de feminicidio. Contreras huyó y es buscado de forma activa por la Policía y la Fiscalía; la fecha exacta del hecho no ha sido informada públicamente.

En el lugar también se encontraban dos sobrinos del presunto agresor, lo que agrava la gravedad de la situación. Según familiares de Mendoza Méndez, el objetivo del ataque habría sido impedir que la víctima continúe con sus estudios. Este diario, La Veintitrés Manizales, ha podido confirmar que la investigación está en curso y que las autoridades trabajan para localizar al señalado agresor. En el marco de este caso, cifras oficiales señalan que la violencia contra las mujeres continúa siendo un problema severo: el Observatorio Colombiano de Feminicidios registró 872 feminicidios en 2024, mientras la Policía Nacional reporta 988 casos de feminicidio en lo que va del año y la Defensoría del Pueblo indica que 198 feminicidios se registraron hasta noviembre. Estas cifras, aun cuando no siempre coinciden entre organismos, reflejan la magnitud del fenómeno y la necesidad de una respuesta más eficaz para proteger a las víctimas.

Contexto y marco legal de la lucha contra la violencia de género

Antecedentes: la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, reconoce el feminicidio como delito autónomo y consolida la perspectiva de género en las muertes violentas de mujeres. A diez años de su vigencia, existe un balance en el que se destacan avances pero también deudas: la atención a las víctimas sigue siendo insuficiente y persiste la impunidad en muchos casos, según la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Además, hay disparidad en los registros entre diferentes organismos, lo que dificulta una lectura unificada de la violencia de género; la FIP subraya la necesidad de una metodología común y de desagregar contextos y motivaciones para prevenir y atender mejor estas situaciones.

Entre los datos secundarios del caso se confirma que dos sobrinos del presunto agresor estaban dentro de la vivienda durante el ataque, que la acción habría buscado impedir que Mendoza Méndez proseguiese sus estudios, y que Isaac Contreras se dio a la fuga y es buscado por la Policía y la Fiscalía. La familia solicita la colaboración de la comunidad para evitar que el agresor vuelva a dañar a la víctima.

«Tememos que vuelva a hacer daño. Si alguien sabe dónde está, que lo denuncie. No queremos otra tragedia» – Allegada de Mendoza Méndez, citada por Caracol Radio

La colaboración de la comunidad y la diligencia de las autoridades son fundamentales para frenar la violencia de género. Este hecho se enmarca en un contexto nacional en el que persisten desafíos para proteger a las mujeres y reducir la impunidad, incluso diez años después de la implementación de la Ley Rosa Elvira Cely, con debates sobre metodología, registro de datos y atención a víctimas que continúan vigentes.

Sigue leyendo