Interceptan orden para eliminar civiles ucranianos por mercenarios colombianos bajo mando ruso en Pokrovsk, Donetsk

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, informamos sobre una revelación de la Inteligencia Militar de Ucrania (GUR) que afirma haber interceptado una grabación de radio en la que se ordena matar civiles ucranianos, incluidas mujeres y niños, presuntamente emitida por mercenarios colombianos bajo el mando del 2º ejército combinado del distrito militar central de la Federación Rusa. En la conversación se indica que la tarea es eliminar a los enemigos cuando haya mala visibilidad; se cita Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk, como lugar de la acción y aparece, en la cadena de mando, la 30ª Brigada Separada Motorizada de Fusileros junto al citado ejército, con un comandante de campo cuyo nombre no ha sido divulgado.

La interceptación se obtuvo a través de comunicaciones radiales y, de acuerdo con la GUR, el comandante de campo se dirige en español a sus subordinados. La grabación sugiere que la instrucción de eliminar civiles en zonas de combate se presenta como una práctica habitual promovida por mandos rusos, lo que arroja una nueva luz sobre la presencia de extranjeros en este conflicto y reabre el debate sobre el mercenarismo.

Contexto internacional y repercusión diplomática

Los datos presentados señalan un contexto de presencia de extranjeros en ambos bandos, con especial énfasis en colombianos que habrían quedado vinculados a exmilitares o expolicías que viajaron para participar en la guerra. El hallazgo llega en un momento de creciente atención internacional sobre el mercenarismo y la posibilidad de nuevas leyes en Colombia para restringir o prohibir la participación de colombianos en conflictos ajenos. Kiev y Moscú destacan la presencia de extranjeros en ambos bandos, lo que suma complejidad al intercambio de acusaciones y a la dinámica diplomática en torno al conflicto.

Entre las cifras relevantes se mencionan la 30ª Brigada Separada Motorizada de Fusileros y el 2º ejército combinado del distrito militar central de la Federación Rusa, con Pokrovsk como el escenario de fondo. En la grabación se indica que un comandante de campo habla en español, lo que ha sido interpretado como un indicio de la diversidad de actores involucrados y de la verosimilitud de la interceptación. Este hallazgo ha generado respuestas en Colombia y en foros internacionales, al tiempo que se mantiene la narrativa de que extranjeros participan en el conflicto.

La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania sostuvo que “por cada crimen de guerra cometido contra el pueblo ucraniano habrá una justa retribución”. Por su parte, la Embajada rusa en Bogotá afirmó: “Lamentamos que el número de los colombianos que creen en las falsas promesas de los reclutadores ucranianos siga siendo bastante alto”.

«Cuando esté lloviendo, cuando haya niebla, llovizna, para que no los identifiquen, eliminar todas las personas que sean enemigas: en moto, en bicicleta, mujeres y niños, mujeres y niños» – Comandante de campo, Inteligencia Militar de Ucrania (GUR)

En síntesis, este episodio apunta a una escalada de preocupación internacional y alimenta el debate sobre la necesidad de regulaciones más estrictas frente a la presencia de mercenarios extranjeros en conflictos armados. Las autoridades y legisladores colombianos se encuentran presionados para responder ante la posibilidad de nuevas medidas y para clarificar la participación de nacionales en guerras ajenas, mientras continúa el escrutinio global sobre las dinámicas del conflicto y las prácticas que podrían vulnerar la ley internacional y los derechos humanos.

Sigue leyendo