IPP de Colombia sube 1,80% en oct-2025; costos internos ascienden y exportaciones caen

Compartir en redes sociales

En un despacho para La Veintitrés Manizales, se reporta que el IPP de Colombia subió 1,80% interanual en octubre de 2025, con costos para el mercado interno al alza de 4,22% y precios de exportación a la baja de 5,33%, evidenciando una divergencia entre la producción interna y las ventas externas que marca la economía del país y añade presión a los hogares y a la recaudación.

Los datos, procedentes de Dane y DIAN, permiten desglosar el comportamiento por ramas y productos y muestran que, en lo que va de 2025, el IPP acumula una variación de -0,63% frente al mismo periodo de 2024, mientras que en octubre de 2025 la comparación interanual señala un incremento del 1,80%. En términos por ramas, la agricultura registra un avance de 11,97%, la industria 2,36% y la minería un descenso de 14,72%. Entre los productos con mayores incrementos destacan oro en bruto, semilabrado o polvo, con 31,07%; frutas de pepita y de hueso, 23,43%; y café, 27,53%; por el contrario, aceites de petróleo y otros derivados cayeron 19,60%. Si se compara con octubre de 2024, el IPP interanual fue de 1,30%. La brecha entre la evolución de la agricultura y la minería se amplió de 21,1 puntos en octubre de 2024 a 26,7 puntos en octubre de 2025. La DIAN reporta una recaudación de 229,3 billones de pesos entre enero y septiembre de 2025, de los cuales 83,7% provino de la economía interna y 16,3% del comercio exterior.

La divergencia entre costos internos y exportaciones, un reto para hogares y Estado

Con estos resultados, el IPP refleja un entorno en el que los costos internos se mantienen elevados frente a exportaciones que pierden valor, lo que se traduce en presión sobre el consumo y en retos para la política fiscal, que debe buscar márgenes para el Estado ante este escenario.

No hay declaraciones textuales disponibles para este informe.

En resumen, la estadística de octubre de 2025 señala una economía con costos internos elevados y exportaciones relativamente desvaloradas, lo que incrementa la presión sobre el consumo y la recaudación, y exige estrategias para proteger los márgenes, especialmente en sectores sensibles como la agricultura y la industria ante la volatilidad de los precios y la caída de precios de ciertos productos mineros.

Sigue leyendo