Iván Cepeda, elegido candidato presidencial del Pacto Histórico; Pizarro podría acompañarlo como fórmula

Compartir en redes sociales

La senadora María José Pizarro podría dejar de ser la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico para el periodo 2026-2030 luego de la consulta interna realizada el 26 de octubre, que coronó a Iván Cepeda Castro como candidato presidencial, y con la posibilidad de que Pizarro integre la fórmula vicepresidencial de Cepeda. Este giro abre una nueva configuración de candidaturas en un escenario político colombiano marcado por la búsqueda de alianzas para las elecciones de 2026 y, a la vez, por las dudas sobre la personería jurídica del Pacto Histórico que complican avalar procesos internos de forma definitiva.

En los resultados oficiales, Cepeda obtuvo 1.540.391 votos, es decir el 65,13 por ciento, frente a Carolina Corcho, quien sumó 678.962 votos, equivalente al 28,70 por ciento, según el Boletín 69 de la Registraduría, que reportó el 100 por ciento de mesas escrutadas. Esta victoria en la consulta interpartidista del Pacto Histórico ha disparado la reconfiguración de candidaturas para 2026, y la posibilidad de que Pizarro aparezca como fórmula vicepresidencial de Cepeda ha tomado fuerza en el debate político, incluso mientras se analiza si la consulta del Pacto Histórico podrá verse de forma interpartidista y si esa definición afectará candidaturas en otros frentes, como el Frente Amplio.

La discusión se inscribe en un marco más amplio: Colombia vivirá una primera vuelta el 31 de mayo de 2026 y, paralelamente, el Frente Amplio realizará su consulta el 8 de marzo de 2026. Además, el proceso del Pacto Histórico se ha visto afectado por la falta de personería jurídica, lo que complica la aprobación de una consulta interna y, por ello, ralentiza la definición de candidaturas y alianzas. En este contexto, la lista al Senado está concebida en formato cremallera, con 100 lugares alternando entre hombres y mujeres para garantizar la paridad, estructura que podría verse afectada si la candidatura presidencial de Cepeda se afianza y se coloca a Pizarro en una posición de vicepresidencia.

La reconfiguración electoral y sus implicaciones para 2026

Entre los antecedentes, se recuerda que María José Pizarro estaba lista para encabezar la lista al Senado, pero la ausencia de personería jurídica del Pacto Histórico complica la validación de una consulta interna y obliga a replantear la distribución de cupos en la nómina, que se organiza en formato cremallera hasta completar los 100 lugares. Con el triunfo de Cepeda, la consulta abre la puerta a nuevas alianzas y a la posibilidad de que Pizarro se sume a la fórmula vicepresidencial, una jugada que podría afectar tanto la composición de la lista al Senado como la candidatura presidencial de Cepeda, y que también alimenta la discusión sobre la viabilidad de su participación en el Frente Amplio si la consulta del Pacto Histórico se percibe como interpartidista.

«Con todo respeto, María José Pizarro, no sabemos qué potencial tenga en este momento» — Gustavo Bolívar, excongresista y exprecandidato del Pacto

Aún no hay pronunciamiento oficial por parte de Pizarro respecto de este escenario, pero la imagen de su cercanía a Cepeda durante su discurso de victoria podría repetirse si la fórmula vicepresidencial se formalizara. Paralelamente, la posibilidad de que Cepeda participe en la consulta del Frente Amplio depende de la interpretación de la consulta del Pacto Histórico: si se considera interpartidista, podría inhabilitarlo para una iniciativa similar en el marco del Frente Amplio. Este episodio marca un hito en la dinámica interna del pacto y en las estrategias de cara a las elecciones de 2026, con la expectativa de nuevas definiciones y posibles anuncios que definan el rumbo de la coalición en los próximos meses.

Sigue leyendo