Duque responde ante la sanción de OFAC que involucra a Petro
El exmandatario Iván Duque calificó como de gran impacto la movida estadounidense que incluyó a Gustavo Petro, a su entorno familiar y a varios colaboradores en la nómina de sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, conocida como la lista Clinton.
La declaración llegó en el marco de una entrevista difundida por la revista , en la que se analizó el alcance de la medida y sus posibles efectos internacionales. Según Duque, dicha acción podría afectar la imagen de Colombia ante la comunidad global y genera cuestionamientos sobre la transparencia y la credibilidad de la gestión actual frente a aliados históricos.
«La decisión genera dudas significativas sobre la claridad institucional y exige explicaciones precisas por parte de las autoridades responsables»,
Iván Duque
El exmandatario agregó que la acción debe interpretarse dentro de un marco institucional y no como un asunto de política interna, enfatizando la necesidad de respuestas claras por parte de quienes ejecutan la sanción.
Primero, se detalla que la acción corresponde a OFAC, entidad del Tesoro de Estados Unidos que aplica sanciones a individuos y grupos cuando se identifican conductas que afectan la seguridad o integridad de la región. El listado abarca a Petro, a su familia y a distintos integrantes del círculo cercano del gobierno actual.
Aspectos clave del hecho
- Qué ocurrió: inclusión de Gustavo Petro, su núcleo familiar y varios miembros del gabinete en la lista Clinton de OFAC.
- Quiénes están involucrados: Gustavo Petro; Iván Duque; la familia del presidente y varios funcionarios del gobierno.
- Cuándo: la acción está vinculada a la medida sancionatoria anunciada por OFAC y mencionada por Duque en la entrevista a Semana.
- Dónde: Estados Unidos, a través de la OFAC.
- Cómo: la sanción se aplica mediante la inclusión en una lista de control de activos y restricciones de operaciones internacionales.
A la espera de pronunciamientos oficiales adicionales, la cobertura del caso continúa y se esperan respuestas de organismos colombianos y de la propia OFAC, que no se ha pronunciado de forma pública sobre la lectura que se le dio en medios locales.
















