La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, mantendrá su sistema propio de monitoreo de las sentencias de paz en Colombia tras la renovación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU, que se extiende por un año. El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, destacó que la decisión no altera el funcionamiento de este monitoreo ni la coordinación con las comunidades afectadas y con la Procuraduría General de la Nación.
La JEP operará a través de su Sistema de Monitoreo y Verificación, gestionado por la Secretaría Ejecutiva y la Sección de Reconocimiento de Verdad, combinando trabajo en terreno con tecnología avanzada para registrar información en tiempo real. Este esfuerzo se desarrolla en estrecha colaboración con comunidades afectadas y con la Procuraduría General de la Nación, y mantiene el foco en las condenas previstas en las sentencias y en las labores restaurativas como búsqueda de personas desaparecidas, desminado y otras acciones contempladas en el marco de los acuerdos de paz, en un contexto de antecedentes que incluye el Acuerdo Final de Paz y el Capítulo Étnico, así como las sanciones propias de la JEP.
La ONU extiende su mandato por un año y ajusta su alcance
La renovación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia llega con una modificación significativa: la ONU excluye del monitoréo las sanciones propias y el Capítulo Étnico. Aun así, la vigilancia de las condenas y la verificación de sentencias permanecerán a cargo de la JEP, que continuará trabajando en el marco de la cooperación con autoridades nacionales y comunidades. La extensión general del mandato de la Misión es de un año, y la ONU confirmó que mantendrá presencia en los territorios y seguirá cooperando con las autoridades y las comunidades.
«La Misión de Verificación continuará supervisando las disposiciones que permanecen dentro de su mandato y mantendrá su presencia en los territorios, así como la colaboración con autoridades nacionales y comunidades.» — ONU
«En la práctica, esta decisión no afecta el monitoreo y la verificación de las sanciones propias. Durante los últimos años, de la mano con la Misión, diseñamos un mecanismo riguroso que combina trabajo en terreno con tecnología avanzada para registrar información en tiempo real, mientras los comparecientes realizan labores de búsqueda de personas desaparecidas, desminado y otras acciones restaurativas fijadas en las sentencias» — Alejandro Ramelli, Presidente de la JEP
«Que se quite el capítulo étnico, demostración de racismo, y la JEP, Justicia Especial para la Paz, muestra la displicencia del gobierno actual de los Estados Unidos con la verdad en Colombia» — Gustavo Petro, presidente
«Cuando lo importante no es la cocaína sino el petróleo, cambia la estructura de alianzas del gobierno de los Estados Unidos» — Gustavo Petro, presidente
Con este marco, la verificación de sentencias y las acciones restaurativas continúan bajo la JEP, mientras la Misión de Verificación de la ONU mantiene presencia y cooperación en las regiones por un año más, sin asumir funciones de monitoreo sobre sanciones propias ni del Capítulo Étnico, en un contexto que mantiene el debate sobre el proceso de paz y sus impactos en las comunidades.
















