La industria legal de juegos de suerte y azar en Colombia, regulada por Coljuegos, financia el régimen subsidiado de salud con transferencias que alcanzaron 883.992 millones de pesos entre enero y junio y que, al cierre de julio, superaron los 900.000 millones, lo que representa un crecimiento del 26,9% frente al mismo periodo de 2024. Estas transferencias nacen del recaudo por derechos de explotación y, en una distribución particular, suman 566.563 millones de pesos aportados por juegos nacionales, casinos, bingos y plataformas digitales. Los giros también llegan de forma directa a Fonpet, Adres y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, convirtiéndose en un eje transversal para financiar servicios médicos para la población de bajos ingresos y para diversificar y estabilizar la financiación del sistema de salud, en un contexto de expansión regulada de plataformas en línea que fortalece la supervisión y la recaudación.
Coljuegos, la entidad encargada de vigilar y regular el sector, detalla un ecosistema que ya muestra 411 concesionarios activos, 3.750 establecimientos autorizados y 14 plataformas en línea reguladas en el país. En este entramado, Cornazar, la Corporación Nacional de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, aparece como pieza clave, con su presidenta ejecutiva Elizabeth Maya Cano al frente de sus esfuerzos de formalización y crecimiento. Cano destaca que la industria no solo genera empleo formal y desarrollo, sino que garantiza recursos vitales para la salud pública, y subraya que el juego legal es sinónimo de transparencia y compromiso con Colombia, anunciando que desde Cornazar se continuará defendiendo la formalidad, impulsando la innovación y apoyando a los empresarios que hacen posible que esta contribución crezca cada día.
La expansión regulada de plataformas en línea impulsa la recaudación y la protección de jugadores
Antecedentes y contexto: el sector regulado combina casinos y plataformas digitales, y la expansión de estas últimas ha permitido mejorar el recaudo y la regulación, al tiempo que persiste la presencia de competencia desleal del juego ilegal y de cierta volatilidad tributaria. Los datos del primer semestre muestran un aporte significativo al financiamiento de la salud y un crecimiento interanual que refuerza la necesidad de reglas claras para evitar informalidad. El ecosistema está compuesto por 411 concesionarios activos, 3.750 establecimientos autorizados y 14 plataformas en línea reguladas, cifras que señalan la magnitud de la red formal y la capacidad de mecanismos de recaudo, al mismo tiempo que se enfatiza la necesidad de fortalecer la cooperación entre Estado, regulador y empresarios para lograr estabilidad y protección de los jugadores.
«Nuestra industria no solo genera empleo formal y desarrollo, sino que garantiza recursos vitales para la salud pública. El juego legal es sinónimo de transparencia y compromiso con Colombia. En Cornazar seguiremos defendiendo la formalidad, impulsando la innovación y apoyando a los empresarios que hacen posible que esta contribución crezca cada día» — Elizabeth Maya Cano, presidenta ejecutiva de Cornazar
En conjunto, estos datos señalan un impacto tangible en tratamientos, consultas, medicamentos y programas de prevención, además de contribuir a la generación de empleo formal y la dinamización de la economía local. La noticia subraya la relevancia de mantener una vigilancia constante frente a la competencia ilegal y la volatilidad tributaria, a la vez que reconoce el papel positivo de la expansión regulada de plataformas en línea para la salud y la seguridad de los jugadores dentro de un ecosistema cada vez más formal y protegido.
















