Programa de integración generacional impulsará la caficultura en Calarcá
La Institución Educativa Baudilio Montoya, ubicada en la vereda La Bella de Calarcá, formalizó el acuerdo para el proyecto productivo Integración Generacional Quindío–Calarcá, resultado de la colaboración entre la institución educativa y el Comité de Cafeteros.
La iniciativa pretende vincular a las nuevas generaciones con el ámbito cafetero regional, fortaleciendo capacidades técnicas y el sentido de pertenencia al sector rural, agroindustrial y agropecuario del Quindío. El rector Charly Rose Parra afirmó que el programa se alinea con la orientación agroempresarial de la casa de estudios y cuenta con respaldo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de la Secretaría de Educación.
“La propuesta reforzará la formación técnica y la conexión entre la escuela y el sector cafetalero.”
Charly Rose Parra, rector de la institución, señaló que la alianza busca cimentar la relación entre la educación y la producción rural para beneficio de los jóvenes.
La iniciativa también contempla la participación coordinada del SENA y de la Secretaría de Educación para garantizar capacitación práctica y seguimiento institucional a lo largo del primer ciclo del proyecto.
En el marco del convenio se proyecta una plantación propia de café. Los estudiantes no solo recibirán instrucción técnica, sino que vivirán de forma integral el proceso agrícola, desde la siembra hasta la comercialización, con el objetivo de proyectar la marca de Baudilio Montoya. El Comité de Cafeteros entregó mil plántulas de café, guamo y otros insumos esenciales, garantizando que durante los dos primeros años la plantación esté adecuadamente establecida.
Elías Alberto Mejía Henao, presidente del Comité Departamental de Cafeteros, comentó que la dotación busca facilitar a la juventud los conocimientos y la pasión necesarios para el relevo generacional en la caficultura. La entrega de estos recursos facilita el aprendizaje práctico y la continuidad del legado, afirmó Mejía Henao.
- Recursos aportados: mil plántulas de café, guamo y otros insumos para la plantación.
- Apoyo técnico: acompañamiento de ingenieros agrónomos y asesoría continua.
- Formación complementaria: colaboración de la Fundación Manuel Mejía y Cenicafé.
- Potencial de mercado: posibilidad de consumo local y, a futuro, exportación del café producido en la sede.
- Implicación estudiantil: estudiantes de décimo grado asumen la responsabilidad de preservar y proyectar el legado cafetero.
“Este programa funciona como un puente entre generaciones, y los estudiantes de décimo grado asumen un rol activo para salvaguardar el legado cafetero, con miras a un potencial negocio de exportación.”
Héctor Ángel Herrera Osorio, presidente del Comité de Cafeteros de Calarcá, añadió que la iniciativa representa una vía efectiva para fortalecer los lazos entre las nuevas generaciones y la tradición cafetera, con la meta de que el café producido pueda llegar a mercados externos en el futuro.
Durante la jornada inaugural, también participaron visitantes de Europa, quienes aportaron a la siembra inicial con la plantación de 200 plántulas y mostraron interés por el proyecto, según fuentes institucionales. Este acercamiento internacional refuerza la visión de convertir la planta educativa en un polo de desarrollo cafetalero local y regional.

















