Katherine Miranda vincula crecimiento del Pacto Histórico a Paz Total en zonas de alto riesgo

Compartir en redes sociales

En una publicación realizada en la red social X, la representante a la Cámara Katherine Miranda, del Partido Verde, planteó una crítica contundente a la política Paz Total y afirmó que el crecimiento del Pacto Histórico se concentra en municipios con mayor presencia de grupos armados, basándose en un análisis publicado por La Silla Vacía y datos oficiales de la Registraduría.

La legisladora presentó una gráfica de barras que, según sus palabras, ilustra que en escenarios de alto riesgo el Pacto Histórico crece con mayor intensidad: 8% para el Senado y 19% para la Cámara en las áreas consideradas de mayor riesgo, frente a crecimientos de 2% en el Senado y 4% en la Cámara cuando no hay riesgo. En el marco de la consulta interna del propio Pacto Histórico, realizada el domingo 26 de octubre, se reportaron 2,7 millones de votos, y el análisis señala reducción de apoyo en Bogotá, Cundinamarca y Antioquia en torno al 50% respecto a la Cámara 2022; mientras que en zonas costeras y apartadas se observan aumentos significativos, como en Bajo Baudó, en Chocó, donde los votos se multiplicaron por 140; y en Palmito, Sucre, así como en el Litoral de San Juan, en Chocó, donde alrededor del 30% de la población habilitada votó.

La crítica de Miranda y el marco analítico

La representante subrayó que la inversión regional guarda relación con los resultados electorales, señalando que por cada diez mil millones de pesos adicionales invertidos, el Pacto Histórico sube aproximadamente cuatro puntos porcentuales en intención de voto. También destacó que Pedro Flórez recibió mayor apoyo en municipios con concesiones de alumbrado público, algo cinco veces mayor que en lugares sin contratos; y que el liderazgo del Pacto se mantiene con una proporción de 72% de votos para candidatos masculinos, lo que añade una dimensión de género a la lectura de los resultados.

«La ‘paz total’ no trajo seguridad, pero sí resultados en las urnas. Según La Silla Vacía, el Pacto creció más en los municipios con mayor presencia de grupos armados. Parece que la indulgencia con los violentos fue su mejor estrategia electoral» – Katherine Miranda, Representante a la Cámara por el Partido Verde

El contexto para este análisis incluye antecedentes como la consulta interna del Pacto Histórico, celebrada el domingo 26 de octubre, con 2,7 millones de votos, y señales de crecimiento en regiones apartadas y costeras frente a una caída de apoyo en Bogotá, Cundinamarca y Antioquia. Las cifras se vinculan además con un estudio que señala una correlación entre la inversión regional del Gobierno y la votación al Pacto, y la Misión de Observación Electoral advirtió riesgos por la presencia de grupos armados y denuncias de compra de votos en zonas consideradas de alto riesgo.

En su cierre, Miranda enfatizó que el análisis busca cuestionar la efectividad de Paz Total y su gestión de acuerdos con grupos armados, advirtiendo de una posible desconexión entre la narrativa de seguridad y los resultados en las urnas. Aún sin una fecha de publicación especificada, la crítica fue difundida desde X y plantea interrogantes sobre el rumbo político del pacto entre regiones y comunidades que han visto incrementos notables en su participación electoral pese a la violencia en algunas zonas.

Sigue leyendo