La campaña ‘Manizales Rueda Segura’ promueve la conciencia vial entre motociclistas y peatones

Compartir en redes sociales

La iniciativa emplea enfoques pedagógicos innovadores con el objetivo de concienciar a la población sobre conductas de riesgo en la vía, focalizando la atención en motociclistas y peatones como público principal en las acciones educativas realizadas inicialmente en instituciones educativas y sedes universitarias de Manizales.

Imágenes de la puesta en escena educativa sobre seguridad vial realizada en la sede de Salud de la Universidad de Caldas.

La Secretaría de Movilidad de Manizales desarrolla intervenciones educativas dirigidas principalmente a motociclistas y peatones, dos actores viales con mayor participación en los siniestros de tránsito en la ciudad. Las acciones forman parte de la estrategia Manizales Rueda Segura, cuyo objetivo es generar conciencia sobre los riesgos asociados al exceso de velocidad, al no uso del casco certificado y a la falta de respeto al peatón en entornos urbanos.

La campaña inició con dos activaciones en la Escuela San Pedro Claver y continuó en varias sedes de la Universidad de Caldas: Salud, Jurídicas, Bicentenario y Agropecuaria. En estos espacios se implementa una puesta en escena teatral basada en principios educativos de la fábula de movilidad segura ‘Salting Banking’, adaptada para mostrar de forma directa las consecuencias de decisiones inseguras en la vía.

“La población joven tiene un nivel de exposición muy alto en la vía. Por eso estamos llegando a sus entornos con metodologías más cercanas, que permitan entender la importancia de usar el casco correcto, reducir la velocidad y respetar al peatón. Queremos que estas reflexiones se conviertan en decisiones responsables”

— señaló el secretario de Movilidad, Juan Felipe Álvarez.

Imágenes: actividades pedagógicas en la Escuela San Pedro Claver y jornadas de sensibilización en las sedes de la Universidad de Caldas

Las jornadas cuentan con el acompañamiento del equipo pedagógico de la Secretaría y el apoyo de Asfapaz, organización encargada de la ejecución teatral. La metodología permite reemplazar la charla convencional por escenas que recrean situaciones reales, facilitando que los asistentes identifiquen comportamientos de riesgo y comprendan sus posibles consecuencias.

Video: el actor en seguridad vial Michael Gaviria y el estudiante Luis López comparten su percepción sobre la puesta en escena y el mensaje central de la estrategia.

Video: la estudiante Manuela Rodríguez, explica la importancia de la campaña y los aprendizajes adquiridos.

En los próximos días, la estrategia llegará a las calles mediante intervenciones en diferentes bahías de la ciudad, espacios que permiten un diálogo directo y seguro con los motociclistas. Allí se abordarán temas clave como el uso adecuado de los elementos de protección, los límites de velocidad, el respeto por el peatón y la capacidad de anticiparse a situaciones de riesgo en la vía. Las acciones buscan ampliar el alcance de la campaña y llevar su mensaje a puntos donde confluyen diariamente cientos de ciudadanos. El propósito es claro: llegar a los jóvenes y a quienes se desplazan a diario en motocicleta para que reconozcan el impacto de sus decisiones y actúen en consecuencia. Esta etapa de la estrategia busca dejar un mensaje duradero en quienes hoy representan el mayor riesgo de siniestralidad, llevando la reflexión directamente a sus entornos de movilidad.

Sigue leyendo