La Conferencia, que se celebra en la Ciudad de México, debate sobre las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
-.-.-.
Con el objetivo de consolidar la “sociedad del cuidado” como base del bienestar y reducir las brechas de desigualdad de género, inició la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con ONU Mujeres y el Gobierno de México. El encuentro, que se desarrollará hasta el viernes 15 de agosto, reúne a representantes de gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil.
La inauguración estuvo a cargo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien recordó su asistencia, en 1975 y junto a su madre, a la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en la Ciudad de México. “No llego sola, llegamos todas las mujeres mexicanas. Es tiempo de mujeres en el mundo entero”, afirmó.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, sostuvo que el país busca ser referente en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. “Cuando las mujeres nos reunimos, todo se mueve: se mueven las conciencias, las estructuras y las fronteras de lo posible. Cuando se organizan, las comunidades florecen, la democracia se fortalece y el futuro se abre”, dijo.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres de México, Citlalli Hernández, señaló que no es posible alcanzar la igualdad ni un sistema de bienestar sin una atención especial a las mujeres.
El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, explicó que la sociedad del cuidado prioriza la sostenibilidad de la vida, de las personas y del planeta. “Si el siglo XX fue el de la universalización de la educación, el siglo XXI será el del derecho al cuidado. Actuar hoy es sembrar esperanza”, afirmó.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, advirtió que la igualdad de género sigue amenazada y que persisten la violencia y la misoginia. “El cuidado no es un lujo, es una necesidad. La inversión en el cuidado es un bien público, un motor de igualdad y desarrollo sostenible”, indicó. Recordó además que recientemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el derecho humano al cuidado, a cuidar y al autocuidado.
Durante la Conferencia se desarrollarán más de 35 foros y mesas de trabajo para abordar transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales que impulsen la sociedad del cuidado y la igualdad de género. También se relanzará el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y se realizará un segmento conmemorativo por los 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer.