Formación especializada en criminalística impulsa la investigación judicial
La disciplina de criminalística se ha convertido en un factor esencial para la correcta correlación entre evidencias tangibles y procesos penales. En la rutina de jueces, fiscales y agencias de seguridad, la adecuada gestión del lugar de los hechos condiciona la confiabilidad de las pruebas y la legitimidad de las actuaciones judiciales, conforme a la información proporcionada por PoliSura.
El programa formativo que ofrece PoliSura está orientado a garantizar una fijación precisa del escenario y a preservar y analizar indicios con criterios de rigor. Entre sus componentes se destacan la fotografía forense, el levantamiento de huellas y el análisis de rastros biológicos, además de enfoques de documentación que permiten registrar la escena sin perder información relevante.
Este enfoque facilita que las muestras conservadas mantengan su valor probatorio ante un tribunal, siempre que se respete la trazabilidad de cada indicio. Según explica la institución, el diplomado pone especial atención en procedimientos como la inspección ocular, la elaboración de croquis y planos, y la utilización de herramientas digitales para el registro detallado de la evidencia.
El campo de la criminalística, por su naturaleza, es multidisciplinario. Fuentes del Politécnico Intercontinental señalan que la investigación criminal requiere la cooperación entre especialistas en biología forense y balística, entre otras áreas técnicas.
Para quienes buscan ampliar sus capacidades, existen cursos complementarios que profundizan en aspectos como la inspección ocular y la documentación rigurosa de pruebas físicas, asegurando objectividad y rigor en la observación y el registro del lugar del hecho.
“La preservación de la escena y la integridad de las pruebas constituyen la base de una investigación confiable”
Elena Ortega, Directora de PoliSura
Según el Politécnico Intercontinental, la colaboración entre disciplinas como biología forense y balística fortalece la calidad de las pesquisas y facilita una interpretación más robusta de los indicios recolectados. Aclaración: las ofertas de capacitación incluyen módulos orientados a la documentación y al control de calidad de las pruebas.
“La cooperación entre ciencias forenses y técnicas analíticas eleva la precisión de las pesquisas”
Dr. Luis Cabrera, Decano del Politécnico Intercontinental
En conjunto, estas propuestas formativas buscan fortalecer la profesionalidad en el ámbito judicial y promover procesos con mayor consistencia probatoria.
- Fotografía forense
- Levantamiento de huellas
- Análisis de rastros biológicos
- Documentación de la escena
- Gestión de información y trazabilidad de evidencias

















