La Dorada – Chiriguaná triplicó el transporte de carga y marcó récord histórico en 2025

“No es una utopía el tren interoceánico”: ministra de Transporte
Compartir en redes sociales

El corredor férreo movilizó más de 796.000 toneladas en lo corrido del año, consolidándose como eje central de la reactivación ferroviaria en Colombia.

El corredor férreo La Dorada – Chiriguaná movilizó más de 796.000 toneladas de carga en lo corrido del año, cifra que triplica lo transportado en 2024 y lo posiciona como el principal referente de la reactivación ferroviaria en Colombia.

El uso de corredores férreos permite disminuir hasta en un 20 % los costos de transporte de carga y fortalecer la integración con las redes carreteras, aéreas y portuarias.

A nivel nacional, el Gobierno del Cambio ha invertido más de $560.000 millones en los cuatro corredores férreos activos, lo que representa un incremento del 68 % frente a años anteriores.

Este resultado se atribuye a las garantías otorgadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a las obras de mejoramiento que han fortalecido la operación. La vicepresidenta de Gestión Contractual de la entidad, Milena Jiménez Hernández, destacó que hace unos meses adjudicaron la primera APP férrea de Colombia y hoy celebran que el corredor de La Dorada – Chiriguaná incremente el número de toneladas movilizadas y se convierta en una alternativa que reduzca los costos logísticos, que derive en menores precios de los bienes transportados.

En los últimos tres años, la ANI destinó más de $118.000 millones al mantenimiento y conservación de esta línea. Además, adjudicó recientemente una Asociación Público Privada (APP) por $3,3 billones para construir, rehabilitar y operar sus 526 kilómetros.

La concesión, a cargo del consorcio Línea Férrea Central, contempla la ejecución de 1.480 obras hidráulicas, el cambio de 205,5 kilómetros de riel, talleres de mantenimiento, un centro de control y un centro de transferencia de carga en La Dorada. También prevé la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en Puerto Wilches y la reubicación de dos colegios en Cimitarra.

La APP generará más de 32.000 empleos directos e indirectos y beneficiará a cerca de 400.000 personas en 25 municipios de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.

Sigue leyendo