La femenina sub 17, en busca de un título que ha sido esquivo por 17 años

María Baldovino, Goleadora de la Selección Nacional
Compartir en redes sociales

Con la reciente clasificación de la Selección de Fútbol Sub 17 Femenina al campeonato del mundo de la categoría que se realizará este año en Marruecos, el equipo nacional queda a dos partidos de conquistar un título que obtuvo por primera vez en 2008 y que desde entonces no volvió a conquistar

Con esta clasificación, son ya cuatro los campeonatos del mundo FIFA en los que Colombia estará en 2025. Ya aseguraron cupo a estos certámenes los jóvenes de las categorías Sub 17 y Sub 20, torneos que se realizarán en Chile y Catar. son cuatro los torneo orbitales FIFa en los que Colombia estará presente este año. Y en Filipinas estará la selección femenina de mayores de Futsal

Por SAMUEL SALAZAR NIETO

Valentina García, la volante cucuteña, del registro del Once Caldas, ha cumplido cada vez que fue llamada a defender los colores nacionales

Desde su primera edición en 2008, la selección femenina juvenil de Colombia ha sido pionera y protagonista en la historia del fútbol femenino sudamericano. A lo largo de diecisiete años, ha demostrado un crecimiento sostenido, dejando huella en cada participación. Hoy, en 2025, Colombia se encuentra a un paso de consagrarse campeona por primera vez en el torneo, un logro que consolidaría una trayectoria marcada por esfuerzo, talento y perseverancia.

El recorrido hasta hoy ha sido de hitos y desafíos. Colombia ha sido campeona una oportunidad, subcampeona en cuatro. En una ocasión ocupó el tercero y cuarto lugares.

  • 2008: La gloria inaugural

Colombia hizo historia en Chile al convertirse en la primera campeona del torneo, un logro que puso al país en el mapa del fútbol femenino juvenil. La selección mostró un fútbol inspirado, logrando el título con un rendimiento destacado en la fase final.

  • 2012: Subcampeona y tercer lugar

En la edición de 2012, tras avanzar a la fase final, Colombia logró el tercer puesto en la competencia disputada en Venezuela, alcanzando así uno de sus mejores desempeños en esa etapa. Este resultado reflejó la consolidación de un grupo talentoso y la capacidad del equipo para competir al más alto nivel.

  • 2013: Subcampeona del continente

Durante esa edición, Colombia quedó en segundo lugar, dejando una huella en el torneo y demostrando el crecimiento del fútbol femenino en el país.

  • 2016: Cuarta posición

En esa edición, celebrada en Paraguay, el equipo mostró otra vez su talento y alcanzó la cuarta posición, evidenciando una presencia constante en las instancias finales e indicando su proceso de maduración como selección.

  • 2018 y 2022: Subcampeona consecutiva

Estos años fueron de las mejores campañas, con un equipo que mostró solidez y que estuvo muy cerca de conquistar el título. La experiencia adquirida en esas ediciones alimenta las expectativas para la actual edición en Colombia.

  • 2024: Segunda posición

En la pasada edición, disputada en Bolivia, Colombia nuevamente se ubicó en el podio, ratificando su estatus de potencia en el fútbol juvenil.

El contexto actual hacia el ansiado título

El desarrollo de nuevas generaciones, el trabajo de entrenadores especializados, y la infraestructura en crecimiento, han consolidado a Colombia como uno de los principales favoritos en esta edición 2025. La selección ha mostrado un fútbol equilibrado, con un grupo de talento joven dispuesto a dejar huella en su país y en la historia sudamericana.

Sofía Prieto es una de las jugadoras más jóvenes de la selección, es categoría 2009. La manizaleña espera con paciencia el momento en que sea llamada a defender el arco nacional

El hecho de que la competencia se dispute en Colombia potencia la motivación, el apoyo de la afición y la confianza en que este será el año en que Colombia consiga levantar por primera vez en su historia la Copa CONMEBOL Femenina Sub-17.

Todo depende de los resultados que se consigan las ‘tricolor’ frente a Paraguay, el próximo miércoles a las 7:30 p.m. Las ‘guaraníes’ marchan terceras en la tabla y precisan como mínimo de un empate para asegurar su clasificación al mundial. Y un triunfo colombiano dejaría a las colombianas a un paso del título, pues con sólo un empate el sábado frente a Brasil, les garantizaría el añorado título

Conclusión

La historia de Colombia en esta competencia revela un proceso de evolución y superación constante. Desde la gloria inaugural en 2008, con su título pionero, pasando por épocas de aprendizajes y resultados destacados, la selección juvenil femenina ha demostrado ser una cantera de talento y pasión. Hoy, con un equipo en formación que presenta perfiles de jugadoras con liderazgo, talento técnico y espíritu competitivo, el país está a punto de escribir un capítulo dorado en su historia futbolística.

Este logro no solo sería una victoria deportiva, sino una conquista que ratifica los avances Colombia con el desarrollo del fútbol femenino y su visión de convertir a sus jóvenes en ejemplo de inspiración para futuras generaciones.

Fotos: Federación Colombiana de Fútbol

sos/

Sigue leyendo