La Ley 2502 de 2025 rige la regulación de IA en campañas electorales de Colombia

Compartir en redes sociales

La inteligencia artificial en época electoral en Colombia genera riesgos de desinformación y se discute la necesidad de regulación, con la Ley 2502 de 2025 como marco vigente. En una exposición de imágenes y videos generados con IA en contexto político se presentaron ejemplos que involucran a figuras públicas y voces artísticas, entre ellas Miguel Ángel Uribe, director del Doctorado en Inteligencia Artificial y del Centro de Innovación IA-Lab de la Universidad de La Sabana; Miguel Ángel Pinto, congresista; Álvaro Uribe Vélez, expresidente; y Carlos Vives, cantante, cuya voz fue recreada con IA para una canción. Estos contenidos circulan en redes sociales, y la discusión se enmarca en un contexto en el que, en los últimos años, la desinformación ha ido ganando terreno, especialmente tras la absolución del expresidente Uribe Vélez. El debate sobre regulación busca dar un marco claro que proteja a la ciudadanía y refuerce la verificación de información y la educación mediática, mientras se destacan las oportunidades de la IA para la comunicación responsable y la necesidad de distinguir entre uso legítimo y abuso tecnológico.

La exposición revela que las imágenes y videos creados con IA se comparten de inmediato en redes sociales, y que es posible analizar millones de datos recogidos en plataformas para identificar y segmentar perfiles de usuarios y así dirigir campañas publicitarias maliciosas que buscan explotar miedos y sesgos, con la consecuente polarización de la opinión pública y posible influencia en la intención de voto. En una entrevista y diálogo con Infobae Colombia se enfatizó que estas dinámicas requieren mecanismos de verificación constantes y un marco regulatorio claro que equilibre la innovación con la protección de la democracia. En este marco, las cifras globales ayudan a entender el fenómeno: más del 40% de las empresas en el mundo permiten que sus trabajadores utilicen herramientas de IA, mientras que 66% de la población mundial ha hecho uso de la IA alguna vez, indicadores que subrayan la rapidez y amplitud con la que la tecnología se ha integrando a la vida cotidiana. En Colombia, no existe una regulación específica de IA; sin embargo, existen iniciativas en el Congreso y se prevé que, en los próximos meses, se consolide un marco normativo. En cuanto a la protección de la ciudadanía, la Ley 2502 de 2025 modifica el Código Penal para contemplar casos de falsedad personal y suplantaciones u otros delitos relacionados con IA, además de prever posibles situaciones de injuria o calumnia cuando corresponda.

Contexto y marco regulatorio de la IA en la política colombiana

Antecedentes: precandidatos presidenciales colombianos ya han mostrado imágenes y videos generados con IA, y algunos de estos productos han sido confundidos con noticias falsas creadas con IA. Por qué es noticia ahora: la preocupación por la desinformación en época electoral se ha ampliado y la discusión sobre regulaciones para la IA en Colombia ha ganado visibilidad. Impacto: se aprecia un incremento del riesgo de desinformación, la polarización social y la posible influencia en la intención de voto, lo que refuerza la necesidad de verificación de fuentes y de educación mediática para que la ciudadanía aprenda a evaluar críticamente los contenidos que recibe en redes.

En este contexto, la ausencia de una regulación específica de IA en Colombia convive con iniciativas en el Congreso; se espera que, en meses próximos, se consolide un marco normativo que articulen las respuestas frente a usos indebidos sin frenar la innovación. La Ley 2502 de 2025, que modificó el Código Penal Colombiano para abordar falsedad personal, suplantaciones y otros delitos vinculados con IA y que también contempla injuria o calumnia, aparece como un elemento clave para la protección de víctimas y la responsabilidad de los emisores de contenidos dañinos.

«El riesgo más evidente es el engaño a la opinión pública a través de las imágenes y videos realistas, pero falsos, en los que se puede mostrar a los candidatos diciendo o haciendo cosas que nunca ocurrieron. Las redes permiten que estos videos se propaguen tan rápido que muchas veces la visibilidad supera la capacidad de las campañas para desmentir la información». — Miguel Ángel Uribe, Director del Doctorado en Inteligencia Artificial y Director del Centro de Innovación IA-Lab, Universidad de La Sabana

La conversación con Infobae Colombia, junto con las declaraciones y el marco legal mencionado, pone de relieve un desafío central: la necesidad de construir un ecosistema de verificación, educación mediática y responsabilidad social que acompañe a la innovación tecnológica. Esa combinación debe favorecer una participación electoral informada y evitar que la rapidez de circulación de contenidos impulsada por IA se traduzca en campañas manipulativas que busquen explotar miedos y sesgos para influir en la decisión de voto. En suma, la discusión actual no solo se centra en lo tecnológico, sino en la construcción de estándares éticos, legales y de alfabetización que permitan a la ciudadanía navegar con mayor discernimiento en un entorno mediático cada vez más sofisticado.

Sigue leyendo