Las dudas que genera Aerocafé a la Comisión Accidental de la Asamblea de Caldas

Compartir en redes sociales

El gerente del Patrimonio Autónomo entregó respuestas y ofreció su renuncia si al 31 de diciembre no se ha firmado el contrato para comenzar las obras. Diputados muestran escepticismo.    

Se cumplió la reunión de la Comisión Accidental de Aerocafé en el recinto de la Asamblea Departamental, en donde el diputado Carlos Arango, como líder de la misma, expresó preocupación y desconcierto por la decisión de cancelar el proceso de precalificación para la construcción del aeropuerto, que, según él, venía avanzando con solidez y contaba con empresas importantes interesadas.

Arango considera que el proceso marchaba bien y generaba optimismo, especialmente porque ya había cuatro empresas serias y con trayectoria interesadas en participar. La decisión de abortar ese procedimiento y pasar a una licitación abierta genera inquietud, ya que:

  • Podrían presentarse empresas sin experiencia o de papel.
  • Se desperdicia tiempo y esfuerzo ya invertido en el proceso anterior.
  • Se corre el riesgo de repetir errores del pasado, como adjudicaciones mal hechas o procesos amañados.

Pide claridad sobre las razones del cambio

Solicitó que el gerente Fernando Merchán explique detalladamente las razones que llevaron a abortar el proceso anterior. Exige que:

  • Las causas estén justificadas con criterios técnicos, jurídicos y administrativos sólidos.
  • No se trate de una estrategia para acomodar el proceso a un proponente específico («como sastre a la medida»).

Dudas sobre si las empresas preclasificadas podrán volver a participar

Arango quiere saber si:

  • Las empresas que ya estaban preclasificadas pueden participar en la nueva licitación.
  • O si por alguna razón ya quedaron descartadas, lo que sería contradictorio dado que cumplían con los requisitos técnicos, financieros y de experiencia.

Respaldo a las empresas preseleccionadas

Resaltó el prestigio de varias de las empresas que estaban en el proceso anterior, como:

  • Termo Técnica: con presencia en 10 países, 3.000 empleados y más de 1.000 obras importantes.
  • Empresas involucradas en la construcción del metro de Bogotá.
    Para Arango, tener esas cuatro empresas ofrecía pluralidad y confianza en la selección.

Cuestionamiento al cambio de fiduciaria

También expresó dudas sobre el cambio de fiduciaria hacia la Fiduprevisora, y preguntó por qué se reemplazará a una entidad que, según él, ha manejado correctamente los recursos hasta ahora.

Llamado a evitar irregularidades y proteger los recursos

El diputado advirtió que este podría ser «el último intento real» para sacar adelante el aeropuerto. Por eso:

  • Exige un proceso transparente, sin favoritismos ni improvisación.
  • Pide garantizar que la empresa ganadora tenga la capacidad técnica y financiera para ejecutar la obra correctamente.
  • Se compromete desde la Asamblea a vigilar de cerca todo el proceso.

Las respuestas del patrimonio Autónomo 

Fernando Merchán, gerente del Patrimonio Autónomo del proyecto Aerocafé, presentó un emotivo y contundente informe ante la Asamblea de Caldas, en el que defendió el avance, la transparencia y el compromiso del equipo a cargo del proyecto. Estos son los puntos clave:

Compromiso total con el proyecto

Merchán reafirmó que tanto él como su equipo están trabajando sin descanso por la adjudicación del contrato del lado aire del Aeropuerto del Café antes del 31 de diciembre de 2025. Reconoció frustraciones por los retrasos, pero aseguró que el esfuerzo ha sido honesto, técnico y constante.

Cronograma firme y sin excusas

Confirmó que el proceso de licitación no se ha desviado de las fechas previstas, y que cualquier diferencia es mínima. Además, reveló que el mayor riesgo identificado es la falta de oferentes calificados, por lo que han flexibilizado ciertos requisitos (sin comprometer lo técnico) para fomentar mayor participación, sin abrir la puerta a empresas de papel.

Recursos garantizados y sin manejos políticos

Explicó que los recursos del Gobierno Nacional ya están asignados, y que los trámites actuales son administrativos (traspaso de cuentas entre fiduciarias). Enfatizó que nadie del Gobierno ni de otras entidades ha intentado direccionar contratos, lo que garantiza la transparencia del proceso.

La cancelación del proceso

Explicó Merchán que los verdaderos motivos de la cancelación del proceso de precalificación que se realizaba, obedeció a que luego de realizadas las evaluaciones jurídicas, técnicas y financieras, quedaron habilitadas para continuar en el proceso dos consorcios, que fueron sometidos a averiguaciones más estrictas en sus procesos, encontrándose con que algunas de esas firmas tenían proceso o vinculaciones a investigaciones por diversos motivos en otros países, por lo que se determinó tomar la decisión de cancelar el proceso, tal y como estaba previsto en el reglamento. La decisión fue consultada con el alto gobierno que finalmente aprobó la medida. 

Un compromiso público y personal

En el cierre de su intervención, Merchán hizo una promesa pública contundente:

“Si el contrato para construir el lado aire de Aerocafé no se adjudica antes del 31 de diciembre de 2025, presentaré mi renuncia.”

Asumió las implicaciones personales y profesionales de esta decisión, incluso su impacto en el sustento de su familia. Pero reiteró que la espera no puede continuar y que pondrá toda su energía, carácter y convicción para cumplir este objetivo histórico.

En conclusión, Merchán dejó un mensaje de compromiso, transparencia y urgencia, destacando el respaldo del Gobierno Nacional y asegurando que su gestión se guía por la fe, la honestidad y la responsabilidad social.

El diputado Jorge Hernán Aguirre no escondió su frustración

El diputado Jorge Hernán Aguirre expresó con franqueza su profunda frustración y preocupación por la situación actual del proyecto Aerocafé, al que considera estancado, incierto y decepcionante a pesar de las reiteradas promesas de avance a lo largo de más de 40 años.

Aguirre subrayó que los cronogramas siguen extendiéndose sin resultados concretos, y aunque reconoce la seriedad del gerente Fernando Merchán y su equipo, la falta de hechos tangibles aumenta el desánimo colectivo.

Empresas cuestionadas siguen apareciendo en las licitaciones

Criticó que, aunque hay participación inicial de múltiples firmas en los procesos de selección, los finalistas tienden a ser siempre los mismos grupos empresariales cuestionados, incluso con problemas judiciales en otros países. Esto alimenta la desconfianza y el escepticismo ciudadano.

Costo acumulado del proyecto sin resultados

Señaló irónicamente que solo con lo que se ha gastado en nómina de los equipos técnicos y administrativos en décadas, podría haberse construido una parte de la pista del aeropuerto. Criticó el alto costo del proyecto sin que este se traduzca en avances físicos significativos.

Sensación de desgaste y envejecimiento sin ver frutos

Usó una metáfora personal para expresar el paso del tiempo: cuando comenzó Aerocafé, apenas gateaba, y hoy, con canas, sigue viendo promesas sin cumplimiento. Dijo sentirse como “corcho en remolino”, avanzando sin dirección clara, y con la región envejeciendo en medio de la incertidumbre.

Solicitó que para la tercera semana de agosto se entreguen cifras claras, avances verificables o anuncios reales, pues hoy la comunidad está «con el corazón arrugado» y no se puede seguir sobreviviendo solo con esperanza.

El peso de las decisiones nacionales

Reconoció que, aunque los actores locales —como la Gobernación, Alcaldías o INFICALDAS— están comprometidos, el socio mayoritario (el Gobierno Nacional) ha sido en el pasado negligente o poco cuidadoso. Recordó que la fallida adjudicación con OHL fue impulsada desde ese nivel, y lamentó que los errores históricos se atribuyan injustamente a los líderes locales.

Cierre emocional y llamado a levantar el ánimo

Con tono emocional y resignado, Aguirre concluyó diciendo que ya no sabe ni qué decir. Agradeció el espacio, pero admitió que salió menos optimista que en ocasiones anteriores, cuando aún había esperanza gracias a mensajes alentadores de altos funcionarios. Hoy, en contraste, el panorama le parece mucho más turbio.

La desesperanza del diputado Carmona 

Durante una sesión de control político al proyecto Aerocafé, el diputado Jorge Ariel Carmona expresó una mezcla de preocupación, escepticismo y esperanza sobre el rumbo actual de la iniciativa. Su intervención se centró en la necesidad de garantías técnicas, jurídicas y económicas frente a los recientes retrasos, especialmente en el cronograma y la fase de licitación.

Carmona, al igual que otros diputados como el Dr. Aguirre, manifestó una sensación de desánimo, derivada del incumplimiento de promesas recientes hechas por el Gobierno Nacional (como los recursos de vivienda y gestión del riesgo) y de lo que él percibe como una actitud más proselitista que ejecutiva del presidente Petro.

Preocupación por el cronograma y los posibles retrasos

Aunque el gerente Merchán afirmó que el cronograma no se verá fuertemente afectado, Carmona hizo énfasis en que:

  • Ya hubo un fallo en la etapa de precalificación.
  • Existen altas probabilidades de impugnaciones o apelaciones durante el proceso licitatorio.
  • Preguntó si existe un plan de contingencia integral que contemple estos escenarios, más allá de solo la adjudicación del contrato.

Riesgo ante baja pluralidad de oferentes

Carmona advirtió sobre la posibilidad de que, aun abriendo el proceso, no haya suficientes empresas participantes, lo que pondría en entredicho la selección objetiva. Solicitó claridad sobre las medidas que se están tomando para mitigar ese riesgo, especialmente frente al escrutinio de la Procuraduría, la Contraloría y la opinión pública.

Inquietudes sobre la sostenibilidad financiera

El diputado cuestionó si el proyecto podría afrontar el aumento de precios debido a la inflación, el IPC y el salario mínimo en caso de pasar al año 2026. Mencionó que un aumento del 1% en el presupuesto representa cerca de $8.000 millones, y que eso podría comprometer la ejecución del contrato o generar un rompimiento del equilibrio económico, lo cual daría lugar a reclamaciones por parte de los contratistas.

Reconocimiento de logros y voluntad

Aunque fue crítico, Carmona reconoció el avance logrado en la gestión con ISA para subterranizar las líneas eléctricas, como una muestra de voluntad. También valoró la actitud del gerente y de su equipo por enfrentar políticamente un escenario difícil, y agradeció la disposición al diálogo.

Llamado a la reflexión y a no repetir errores del pasado

Finalmente, hizo un llamado a todos los actores —gerencia, gobierno, controladores y ciudadanía— a evitar que intereses políticos enreden el proyecto, como ha sucedido en el pasado. Aunque insistió en que el panorama actual es gris, aún mantiene la esperanza de que Aerocafé se convierta en una realidad para los caldenses.

Jorge Alberto Mejía, gerente de Aerocafé, optimista 

El gerente de Aerocafé, Jorge Alberto Mejía, expresó su respaldo y optimismo frente al informe presentado por el gerente del patrimonio autónomo sobre el avance del proyecto Aerocafé. Destacó tres aspectos clave:

  1. Cronograma claro y compromiso firme:
    Se mantiene el objetivo de adjudicar el contrato antes de finalizar el año 2025, como estaba previsto inicialmente. Mejía confía en la buena fe de los funcionarios responsables y valoró el compromiso del gerente del patrimonio autónomo, quien aseguró que renunciará si no se cumple el cronograma.
  2. Transparencia y vigilancia del proceso:
    Con el inicio de obra, Aerocafé participará activamente en el comité de obra, supervisando día a día el avance del proyecto. Además, aseguró que la fiduciaria Previsora, nueva encargada del manejo de los recursos tras la salida de Colpatria, es una entidad pública de confianza y con trayectoria, y que estarán vigilantes de su gestión.
  3. Retrasos administrativos, no financieros:
    Frente a la inquietud por la espera de los $200 mil millones del Gobierno Nacional, Mejía aclaró que los recursos ya están asegurados, y el retraso corresponde únicamente a un trámite técnico entre fiduciarias, sin riesgo de pérdida de fondos.

Finalmente, Mejía reafirmó su optimismo con respecto al inicio del proceso licitatorio este año, recordando que el presidente Gustavo Petro ha asumido personalmente el compromiso con Aerocafé y que hay una presión institucional para cumplir con los plazos. Toda la región —desde la Gobernación hasta las alcaldías— está vigilante y comprometida con la ejecución del proyecto.

Sigue leyendo